ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE AGOSTO (III): ANTONIO SERRANO, JUBILADO Y VECINO DE @Alcala_la_Real

Si la semana pasada viajábamos por tierras gallegas para cocnocer a los MINITALENTOS de Burela (Lugo), esta semana nos desplazamos por las carreteras andaluzas hasta llegar al pueblo jienense de Alcalá la Real, para entregar el premio del Día de la Madre a nuestra escritora solidaria Nani Canovaca, por su relato PURA DULZURA.

El pasado mayo dimos a concoer la ganadora en el acto de CINCO PALABRAS que tuvo lugar en el ATENEO DE MADRID.

En este viaje sorpresa, nuestra presidenta Mar Olayo ha hecho entrega del premio: El cuadro realizado por ella misma, así como los libros donados por las escritoras y escritores solidarios para el Proyecto de Alfabetización, y la taza y bolsa de Las damas de Claribel

Una vez llegamos a Alcalá la Real, también tierra de la actriz y cantante Roko, ahijada de Nani Canovaca, nuestra escritora solidaria y su esposo, Antonio Serrano, no dudaron en enseñarnos tanto los rincones de su bonito y pintoresco pueblo, como la Fortaleza de La Mota, un lugar donde al cerrar los ojos es invitable un viaje por el tiempo hasta el califato de Granada y la época medieval.

También tuvimos el placer de conocer de cerca la historia del gran artista Manuel López Ramírez, "La Morena", magnífico artquitecto y abuelo de Nani Canovaca.

Aprovechamos la ocasión para pedirle las palabras al esposo de nuestra solidaria, Antonio Serrano:

SOLEÁ
CARIÑO
REBUSCAR (*)
CHARNAQUE (*)
CLAVELES

(*) En el vídeo encontrarás la definición.

PROLOGUÍSTA DEL MES DE AGOSTO

Olivia Galván Cabrera escritora solidaria de Cinco Palabras.

CAUSA DEL MES DE AGOSTO: EDUCANEPAL

Durante las caminatas a las distintas aldeas, José pudo comprobar que había miles de niños que no tenían acceso a la escuela por no contar con el material escolar necesario, pues sus padres no podían apenas podían darles de comer y mucho menos un lápiz o un cuaderno. En algunas de estas aldeas José averiguó que muchos niños y niñas se habían marchado a Katmandú o India en busca de trabajos en fábricas textiles, cantinas, empresas constructoras, salones de masaje o como trabajadores domésticos.

La situación de extrema pobreza y la ingenuidad de sus padres era la causa principal de que abandonaran sus hogares y fueran explotados por salarios que no llegaban a los 40 euros mensuales. En el caso de las niñas, José conoció a algunas de ellas que habían sido traficadas directamente a prostíbulos o circos en la India y que le expusieron la triste realidad: “Una 10.000 niñas eran traficadas anualmente según datos de UNICEF”. Makwanpur contaba con el segundo índice más alto de tráfico de niños en Nepal.

TERTULIA DE CINCO PALABRAS DESDE EL CONFINAMIENTO CON LOS ESCRITORES SOLIDARIOS

Nani Canovaca participó en la 9ª Tertulia del Confianmiento con Juan Antonio Tirado

Juan Antonio Tirado, periodista, jefe de informativos de Onda Cero Sierra y Director de La voz de la Sierra, ha comenzado su iniciativa “TERTULIAS SOLIDARIAS de CINCO PALABRAS”, para dar a conocer a los Escritores Solidarios y todos aquellos que han colaborado en estos siete años de andadura y siguen colaborando.

En la primera tertulia participan los siguientes escritores solidarios y colaboradores de Cinco Palabras:
Gracia Olayo
Soledad Olayo
Javier Olayo
Marga García Calvo
África Sánchez
Claribel Aránega
Lili Del Riego
Alicia Manzanares
Gabriela Vázquez

Visita nuestra tienda solidaria para adquirir la pulsera de Cinco Palabras PINCHA AQUÍ: Tienda On Line

Normas de CINCO PALABRAS para escribir un relato solidario:

1-. Extensión máxima 100 palabras.
2-. No se cambiará la posición de las palabras.
3-. No se modificará el género ni el número de las palabras proporcionadas.

*Por favor, revisad ortografía antes de publicarlo.
*Se eliminarán los relatos que no cumplan las normas.

*Si quieres mandar un audio con tu relato solidario leído por ti, envíanoslo a contacto@cincopalabras.com


NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

34 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE AGOSTO (III): ANTONIO SERRANO, JUBILADO Y VECINO DE @Alcala_la_Real”

  1. Nos encontrábamos escuchando una soleá. Nuestro cariño, lo tuve que
    rebuscar yendo detrás de las mozas del pueblo, aún recuerdo aquel charnaque, donde te conocí.
    Era el mismo lugar donde con mis quintos recogía los claveles para decorar nuestras primeras citas en el pueblo. ¡Qué recuerdos! Los que regresan a mi memoria al escuchar nuestra solea. Esa canción, estaba repleta de sentimientos, que ayudaron a que nuestro cariño, poco a poco se convirtiese en este gran amor que nos endulza cada día. Un amor maravilloso que gracias a la soleá tiene banda sonora, la que nos enternece mogollón al escucharla.

    1. Es muy bonito Perico. Hasta hoy no he podido sentarme a leer con atención. De parte de Antonio y por supuesto mío, os quedamos muy agradecidos por haceros eco de las palabras que tanto usó de pequeño.
      Besicos muchos. Antonio y Nani.

  2. El sonido de la guitarra,el desgarro de la Soleá en aquella garganta…
    El enorme cariño demostrado en sus actos para la mejora de su pueblo.
    Era un todo en uno.
    Su rebuscar en la memoria de los suyos.
    El afán por dar a conocer la historia de su gente,llegó a crear un auténtico charnaque mental,dónde guardar todo su agradecimiento, conocimiento y generosidad hasta el momento propicio.
    Y éste llegó un verano, junto con la explosión de color de los claveles.
    Creando el mejor festival de cante flamenco, en su amado pueblo,tras recorrer el mundo durante décadas.

  3. Ella se arrancó con una soleá imparable. Mirándolo a los ojos con todo el cariño del corazón, se desató su pasión incontrolada. El vuelo de su falda inició un tornado que llenó de vidrios el ambiente. Como “La Faraona”, perdió un pendiente de cristal durante el baile, que empezó a rebuscar. Mal asunto encontrar un grano de sal en un saladar. Entre aquel charnaque, ni siquiera la aliviaron los claveles que le lanzó su amado. La mirada de asombro y odio de la dueña de la cristalería, le decían que fue mala idea danzar allí.

  4. POR TU TIERRA                       (Soleá)

    Por soleá versaré
    en el cariño a la tierra
    que un día te vio nacer.

    Tierra de siembra y cosecha;
    campesino tu alegría
    cantas durante la siega.

    Rebuscar sueltas espigas,
    tiernos granos que cayeron
    y los frutos de la viña.

    Improvisando un charnaque
    pasas la noche al resguardo;
    luna en el cielo te abrace.

    Sembrador del rojo fruto
    que al paladar enamora,
    mas no se paga tu impulso.

    Si tu esfuerzo no compensa
    quiebra el campo y su relevo;
    marcha el joven de la tierra.

    Sin futuro muere el pueblo,
    y hasta los claveles lloran
    la herencia de tus abuelos.

    Con mi cariño a ese matrimonio tan bonito: Nuestra dulce Nani y su esposo, Antonio Serrano.

  5. SONETO

    Los acordes los oía cada día,
    eran del abuelo con su guitarra
    y el que en la sombra de alguna chaparra
    daba la entrada, siempre a María.

    Ésta entonaba una soleá y seguía
    con su cariño de mujer bizarra
    hasta que otra u otro, como fiel chicharra
    la secundaba y la fiesta se hacía.

    Los demás venían de rebuscar
    y pasándose por aquel charnaque
    lo traído allí lo dejaban estar.

    Todo en el día había estado en jaque
    y a la vez se podía festejar,
    … con o sin claveles, pero sí empaque.

    jotaemeCele (hermano de Nani)

  6. Se deshilachaba la voz como sacada del corazón en aquella soleá, el cantaor miraba con cariño a su amor entre el público, su único amor que ya no era suya por más que fuera a rebuscar en su memoria anzuelos que pudieran enamorarla de nuevo. Al terminar la actuación ella ya se había ido, el dueño de la taberna le dijo que vivía en un charnaque con un extraño, y que no era trigo limpio. En un acto de rebeldía romántica fue hasta la dirección exacta, al llegar escuchó ruidos…
    “¿Quién hay ahí?”
    Decidió entrar…
    Y ella sonreía con claveles

  7. Precioso pueblo jienense, me encanta.
    Al fondo suena una soleá, ¿quién será?
    Recuerdo con cariño que los abuelos disfrutaban con ese cante.
    Me voy acordando, cada vez suena más cerca.
    Voy a buscar y rebuscar en mis bolsillos alguna moneda para echarle.
    Llego a la plaza, donde se celebraban las fiestas.
    Está adoquinada, antes un charnaque donde los mozos bailaban después del duro trabajo.
    Veo al cantante, a falta de monedas, le echaré unos claveles, se lo merece.

    1. Cesar, me alegra saber que te gusta mi pueblo.
      Precioso relato. Antonio y yo, te agrademos que haya colaborado como siempre con Mar y en este caso, con las palabras cedidas desde estas tierras andaluzas.
      Besicos muchos.

  8. JUGANDO A SER HOMBRE

    Canta una soleá para espantar las fatigas de la época. Busca el cariño de su abuela que más abajo espera, antes de hacer de lazarillo acompañando al tío ciego. Cuando el sol aprieta menos, va a rebuscar espigas y en invierno aceitunas, para llevar algo en la talega y contribuir al sustento familiar. Pero lo que disfruta, es irse al charnaque con su padre y silbar con el cuerno a los desaprensivos que quieren llevarse los mejores racimos de uvas. Luego, en la primera ventana corta un par de claveles y colocados en la boca, vuelve jugando a ser grande.

  9. Sobre la mesa acompañaba con los nudillos una soleá o un fandango:
    “Por no tener donde sentarme,
    yo me senté en una piedra,
    la piedra al verme tan pobre
    se rompió por no aguantarme.
    ¡Ay, pobre del hombre que es pobre!”
    – ¿Qué te debo, cariño? — decía tras el cafelito mientras se ponía a rebuscar entre la calderilla— Vuelvo al charnaque que ya aprieta el calor.
    – Mañana, abuelo, me trae unos claveles de su huerto y estamos en paz —respondía con ternura la tabernera.
    El viejito no volvió pero desde entonces no dejan de florecer claveles entorno a su mesa.

    1. Victor, precioso relato el que has confeccionado con las palabras cedidas por mi esposo Antonio. Tanto él como yo, te estamos muy agradecidos por haberlas y utilizado y darte mi más sincera felicitación por “Los cuentos de Andrea” que ayer se lo leí a mis nietos y les encantó. Seguiré leyendo lo que ha incluido Mar en el lote regalo, que todo tiene muy buena pinta.
      Besicos muchos.

  10. Me habría gustado enseñarles alguna canción de mi tierra, una seguidilla o una soleá, pero aquellas mujeres tenían prohibido cantar así que me senté junto a ellas y con nuestros ojos entonamos una melodía de silencio pespunteada de cariño. Comencé a rebuscar en un diccionario hecho de infamia las palabras que justificaran semejante oprobio pero no encontré las que se ajustaran a tal ignominia. Las paredes de su humilde charnaque rezumaban desolación a pesar de que para mitigar su pena habían sembrado en un minúsculo patio unas matas de claveles que a escondidas de los talibanes habían comenzado a florecer.

  11. SOLEÁ PA MI MADRE

    ¡La Soleá!, de gran luto oscuro
    en mi vida marcó una gran pena,
    aquel adios, silencioso y duro
    dejó mi alma en profunda condena,
    me cobijo en tu eterno cariño
    Y mi alma así se serena.

    En el mueble de nuetros recuerdos
    una y mil veces quiero rebuscar,
    como aquellas vivencias del pueblo
    cobijo en tus brazos quiero encontrar.

    Adormezco en charnaque de leña
    y en mis sueños me echo a volar,
    Sobrevuelo mi tierra extremeña
    Con la ilusión de poderte encontrar.

    No encontré, madre, aquellos placeres
    Pero a ese cielo, que se donde estás,
    Para ti, mil rojos claveles…van.

  12. SERES QUE CURAN ( Nani y Antonio )
    En asonante compás
    de soleá airosa y viva
    con un cariño naciente
    torna hacia mí la alegría.

    Y, al rebuscar con los dedos
    en desgastadas gavillas
    encontré aceitunas bailando
    al son de unas seguidillas.

    Uniendo en lo solidario
    cante, baile, poesía,
    guardado en aquel charnaque
    todo tenía cabida.

    Se me llenan de claveles
    las ventanas de mi vida
    cuando descubro personas
    con el alma pura y limpia.

    En asonante compás
    de madrugadas vencidas,
    noto brillo en mis ojos
    y esperanza en mi retina.

    Hay corazones que engendran
    lunas en las noches mías,
    seres que pueden curarte,
    que curan cualquier herida.

  13. Sueño flamenco
    Me eché sobre la paja y soñé con la peña de la soleá. Contemplaba a la bella Almudena de ojos pardos cuando se apareció mi mujer y se sentó a la mesa: «Cariño, ¿qué haces?». Encandilado con las curvas de mi bailaora, no hice caso. Mi mujer se levantó furiosa y tomó la jarra de sangría: «¡¿Qué haces, zángano?!». Tremendo cubo de agua me cayó por la cabeza y me puse a rebuscar las aceitunas de inmediato. Mejor me aparezco en el charnaque con un ramo de claveles. Dios me salve si, cuando duermo, proclamo el nombre de la gitana…

      1. Nani, es un gusto colaborar con los proyectos de Cinco Palabras. Es mi granito de arena. Yo, como tú, disfruto el reto. Esta vez me costó, porque no conocía las palabras, pero me vi el vídeo e investigué. je je Me da mucha alegría que te haya gustado. Muchos cariños a los dos.

  14. Andalucia

    Escuchó la soleá con cariño y emoción. Los recuerdos se agolparon en su mente, mientras unas lágrimas brillaban en sus ojos de océano.
    Aún dolía rebuscar en lo más hondo del corazón y trasladar su mente, a las vivencias en aquel chanarque. Hubo tanto amor y tanto desencuentro que, los sentimientos se mezclaban entre la felicidad y el desengaño.
    Aquellos ojos, negros como el azabache, le robaron el sentido y la calma, y Andalucía, para siempre el corazón.
    Apretó contra su pecho los rojos claveles que compró antes de entrar al tablao, sabiendo que, había llegado, la hora del olvido.

  15. SOLEA
    CARIÑO
    REBUSCAR
    CHARNAQUE ( Choza)
    CLAVELES

    Como los aires andaluces te hacen sentir cuando te cantan una soleá transmitiendote el cariño con profunda añoranza de esos cantos, quejidos hablados y sentidos.

    Al rebuscar en la memoria, encuentro recuerdos de la vida en los pueblos de blancura impoluta, donde dentro del charnaque, rebosan los claveles de todos los colores que alegran la vista a los viajeros que recorren las calles, con profunda emoción donde el olor andaluz te llena todos tus sentidos.

    Cuando llegan a mis oídos esos aires andaluces quiero sentir la felicidad que me producen sus historias y sus gentes arraigadas a esa tierra bella.

      1. Yo estoy muy agradecida a esta bella propuesta y sobre todo a conectar con gente como vosotros, gracias Nani y Antonio.

  16. LAS PRIMERAS VECES DE HELGA (PARTE III)

    – Helga, no se puede levantar, está demasiado débil.

    -Escucha. A galope llega cantando mi soleá favorita:
    “Tengo un querer y una pena.

    La pena quiere que viva; 

    el querer quiere que muera…”
    Trotaremos por campos y ríos, como la primera vez que me aferré a su cintura, cuando con ternura me ofreció su vida y su cariño. Nervioso, comenzó a rebuscar en sus bolsillos. “Sí quiero”, respondí ante la alianza. Tomándome en sus brazos hasta el charnaque decorado para mí, Suphary me hizo el amor sobre una alfombra de claveles.
    Me casaré con él. No será fácil, pero sí posible.

  17. Soleá

    Vive la vida entre las dichas y desdichas que van conformando su espíritu viajero, adaptado a viajar por el sinuoso camino de los recuerdos, con el cariño como equipaje.
    Pasan por su mente, perfumados paisajes ocres y blancos que, reverdecen y luego amarillean, hasta que llega la cosecha y sale a rebuscar las espigas que, durante largo tiempo provocarán en el gallinero la algarabía de comer un buen puchero.
    Desde su charnaque rodeado de claveles, no mira la amargada tez de sus vecinos; espera el invierno con la serenidad que le produce la plenitud de su existencia.

Escribe tu relato