ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE MAYO (I): PAULA GARCÍA @paulagarcia3, PERIODISTA Y DIR. DE MAMIS SOLIDARIAS @mamis.solidarias.ong

Desde Cinco Palabras queremos desearos un FELIZ DÍA DE LA MADRE, con el recuerdo de nuestra primera socia fundadora, madre de 22 hijas e hijos, MANUELA MARTÍNEZ REY.

¡¡Felicidades a todas las MAMIS!!

Las palabras de este mes nos la envía una de las personas responsables de la causa del mes, la periodista argentina Paula García: Mamis Solidarias se dedica a trabajar por una infancia con más oportunidades.

Paula García es periodista y conductora del canal de noticias TN, donde presenta junto a Ricardo Canaletti Metadata, el noticiero que va de lunes a viernes de 14 a 18. Antes estuvo en radio Continental, en Canal 9 y en C5N. Dedicó muchos años a trabar como cronista en los móviles y la calle cubriendo noticias. Fue ahí donde conoció a su marido hace 22 años, Marcelo Dell‘Isola, camarógrafo de Telefé Noticias.

Podemos disfrutar de con ella en ASUNTOS PENDIENTES @apendientesfm por CONEXIÓN ABIERTQA @conexionabierta


CONCURSO PARA EL DÍA DE LA MADRE

Durante toda esta semana donde celebramos el día de nuestras madres, proponemos un CONCURSO.

El tema de los relatos de esta semana será : MI MADRE.

El relato que más LIKES o "Me Gustas" obtenga dentro de nuestra página web recibirá como premio una bolsa de la "Dama de los Libros" de Claribel Aránega, con todos los libros de nuestro escritores solidarios que encontráis en CINCO PALABRAS y un retrato que el ganador decida, realizado por Mar Olayo, como en concursos anteriores.

Debemos recibir los relatos durante esa semana, hasta el domingo 9 de mayo. Se pueden votar los relatos hasta el 22 de mayo a las 24:00, cuando se hará el recuento para dar a conocer el ganador del premio, el día 23 en el Ateneo de Madrid, durante el evento de CINCO PALABRAS a las 12:00. Calle del Prado 21, Madrid

Éstas son las palabras que nos envía desde Argentina la periodista Paula García:

NIÑEZ
OPORTUNIDAD
INCLUSIÓN
ALEGRÍA
FUTURO

PROLOGUISTA MAYO

Gabriela Vázquez (Bs. As., 1971) es docente, orientadora vocacional y psicopedagoga.
Dirige una Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria (UdeMM).
Es Secretaria Académica de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.
Publicó cuentos y poemas en Argentina, España, México, Perú, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Puerto Rico.

GABRIELA VÁZQUEZ Instagram @gabrielavazquezok

Gabriela es, además, una estrecha colaboradora de Cinco Palabras. Escribió su libro "La tenacidad de la Palabra" -editado por nuestra Asociación- a total beneficio del Proyecto de Alfabetización que Cinco Palabras lleva a cabo en Uganda, en colaboración con Be/Born in Africa. Todo el dinero recaudado por la venta de su libro se invierte en este proyecto, para que más niños puedan estudiar.

ADQUIERE EL LIBRO AQUÍ: LA TENACIDAD DE LA PALABRA 
destinado Proyecto de Alfabetización CINCO PALABRAS

CAUSA DEL MES DE MAYO

La causa del mes por lo tanto tiene que ser dedicada a las madres por eso tenemos a esta ONG de Argentina, Mamis Solidarias.

Su página web www.mamissolidarias.org.ar

TERTULIA DE CINCO PALABRAS DESDE EL CONFINAMIENTO CON LOS ESCRITORES SOLIDARIOS

Juan Antonio Tirado, periodista, jefe de informativos de Onda Cero Sierra y Director de La voz de la Sierra, ha comenzado su iniciativa “TERTULIAS SOLIDARIAS de CINCO PALABRAS”, para dar a conocer a los Escritores Solidarios y todos aquellos que han colaborado en estos siete años de andadura y siguen colaborando.

En esta primera tertulia participan los siguientes escritores solidarios y colaboradores de Cinco Palabras:
Gracia Olayo
Soledad Olayo
Javier Olayo
Marga García Calvo
África Sánchez
Claribel Aránega
Lili Del Riego
Alicia Manzanares
Gabriela Vázquez

Visita nuestra tienda solidaria para adquirir la pulsera de Cinco Palabras PINCHA AQUÍ: Tienda On Line

Normas de CINCO PALABRAS para escribir un relato solidario:

1-. Extensión máxima 100 palabras.
2-. No se cambiará la posición de las palabras.
3-. No se modificará el género ni el número de las palabras proporcionadas.

*Por favor, revisad ortografía antes de publicarlo.
*Se eliminarán los relatos que no cumplan las normas.

*Si quieres mandar un audio con tu relato solidario leído por ti, envíanoslo a contacto@cincopalabras.com


NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

28 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE MAYO (I): PAULA GARCÍA @paulagarcia3, PERIODISTA Y DIR. DE MAMIS SOLIDARIAS @mamis.solidarias.ong”

  1. MIS DOS MAMÁS

    Los recuerdos son tesoros
    guardados de mi niñez.
    Gozosa oportunidad,
    si al amor incombustible
    una inclusión aconteció.
    Que si una madre un ángel es…
    dos… es doble bendición.
    Mantos protectores
    de ternura y comprensión;
    …yo…
    os he tenido a las dos.
    Una…
    mi madre y amiga
    que en su vientre me llevó.
    La otra…
    la que quiso ser,
    más que abuela, otra madre para mí.
    Con orgullo y alegría
    de niña respondía…
    “¡Yo tengo dos!
    Es mi abuelita mi segunda mamá”.
    Emocionada apretaba mi mano
    anhelándome un dulce futuro.
    Mi madre es mi refugio;
    …ella…
    el ángel de nuestro cielo.

  2. Giraban los retratos de las pancartas en la plaza sobre blancos pañuelos. Flotaban los recuerdos de la niñez en las crueles ausencias. Esperaban la oportunidad del clamor en el silencio espeso; la certeza que confirmara el regreso, o el siniestro paradero. No había sables ni balas capaces de detener la inclusión de la esperanza en los sueños. No existían cárceles ni amenazas que impidieran la lucha por recuperar la alegría de sus vástagos en un futuro cercano. No temían a la muerte: porque no hay valor ni amor más grande, que el de las Madres de la Plaza de Mayo.

  3. Siempre me he sentido afortunado de la parte de mi niñez ligada al campo, de tener la oportunidad de ver animales nacer, de sacar alimentos de la tierra o de ver caras de felicidad con la lluvia. Podría no llamarse inclusión, pero ella lo llevaba siempre a él en su coche a trabajar y nunca le faltó el plato de comida cuando volvía. Y siento una inmensa alegría de que su bisnieto haya tenido la suerte de conocerla y en un futuro hable de la madre de la madre de su padre.

  4. Tenía pocos recuerdos de su niñez, siempre se acordaba no obstante del sonido del secador de pelo justo antes de dormirse. Ese sonido le acompañaría en su entrada al mundo onírico… Era una oportunidad para estar en sus brazos, incluso cuando ella ya no estaba. “Mamá me entregaba a Morfeo, junto la inclusión de todos mis sueños”

    “Cuídale, y déjale que se mueva por tu reino, no le des muchos sustos y recuerda ponerle el despertador porque si no… Él no volverá a la vigilia por él mismo” La alegría le acompañó entonces, y su madre sigue en su futuro…

  5. Mi Madre
    Es el primer año celebrando el día de la madre sin ella, nos dejó en octubre.
    Estoy revisando álbumes de fotos que atesoró, que ordenó y clasificó con mimo. Imágenes de toda una vida, mi niñez… momentos congelados que dan la oportunidad de recordar, con una gran dosis de añoranza, el pasado.
    Ella me enseñó el significado de la palabra inclusión: tratar a los demás de la misma forma en la que nos gustaría que nos tratasen, que aunque parezcamos distintos, somos iguales. Siento alegría porque en el futuro no tendré que enseñárselo a mis hijos.
    Ya lo saben
    Carmina Coll

  6. Sabes mamá si algo recuerdo de mi niñez, es todo aquel trasiego de amigos,tanto míos como de mis hermanos,por casa
    Siempre buscaban la oportunidad para venir a verte y hablar contigo.
    Eras la Madre de la inclusión y la alegría.Venian te contaban sus problemas o situaciones y salían de casa con una sonrisa.
    Así ha pasado hasta ya siendo adultos, entraban a saludar y tomar café.
    Estoy segura que conseguiste que su futuro irradiara más amor.
    Sabes mamá tú amor, complicidad, imaginación,empuje y protección nos acompaña hoy aunque ya no estés.
    Tu luz nos inspira.

  7. ¿Memoria selectiva? Tal vez, pero retrocedo a mi niñez y no recuerdo verte enfadada conmigo y mira que no faltó oportunidad para ello.
    Hasta en los momentos más complicados, siempre surgía algo que cerraba el episodio con unas risas y un abrazo.
    Juntas poníamos en práctica nuestra propia teoría de la inclusión; todas las situaciones en las que nos veíamos envueltas pasaban a ocupar una página de la enciclopedia de la vida, la que ambas fuimos completando e ilustrando con alegría, páginas que siempre rematabas con una moraleja que me iba preparando para enfrentarme al futuro.
    Mamá, qué bien escribías.

  8. Desde su niñez, siempre había tenido esa fuerza interior con la que normalmente terminaba encontrando una nueva oportunidad de construir su vida. Incluso teniendo que luchar con la inclusión social, su alegría, jamás desaparecían y esas ganas de tener su vida, le impulsaban a soñar con un futuro, donde la felicidad fuera su compañera.
    Una verdadera felicidad, que le ayudaría a descubrir, hasta donde era capaz de llegar. Nunca imaginó que la soledad de su habitación, le iluminaria de una manera tan especial, sus rincones más oscuros de sus sentimientos.
    Distancia, distinta manera de afrontar un momento de su vida.

  9. En la niñez tuve la oportunidad de escuchar la palabra inclusión. Yo sabía que era diferente porque los otros niños no querían jugar conmigo, y eso que metía muchos goles, aunque no siempre en la portería que tocaba. Sí, sabía que mi madre a veces lloraba cuando hablaba de mí. Pero entonces yo intentaba darle una pizca de la alegría que me entra cuando la veo. Ya soy mayor y sé que el futuro hará caso de lo que dice el diccionario sobre la inclusión, porque aunque me cueste más tiempo, soy capaz de hacer todo lo que hace un hombre.

  10. El mejor momento de la vida, la niñez.

    Donde una equivocación nos hace aprender y siempre hay una nueva oportunidad.

    Vamos creciendo, y nuestra inclusión en el mundo se hace mas significativa.

    Por eso hay que vivir la vida con alegría, reír, sentir enamorarse y ser feliz con todas las consecuencias.

    Y mirar siempre hacia el futuro con ojos de esperanza.

  11. Mi madre contaba historias de su niñez en cuanto tenía oportunidad de echar a volar sus recuerdos. Sentadas bajo el Rondón sentíamos el abrazo del viejo olmo, su sombra protectora y símbolo de inclusión de nuestro pueblo. Su mirada bailaba de alegría y se le iban los pies al resonar en su memoria los pasodobles festivos, los banderines de colores agitaban como entonces su alma. Bajo aquel olmo besó por primera vez a mi padre, entrelazadas sus manos formando un nido de futuro que forjaría mi corazón. Gracias madre, en cada brote de este árbol germinan tus besos de antaño.

  12. Anhelos de madre

    ¡Cómo evitarle sufrimientos, desengaños! ¡Cómo levantar un muro infranqueable a las amarguras e infortunios que destrozarán su inocencia!; júbilo innato de una niñez que no sabe qué necesitará.
    Pasa el tiempo entre suspiros y lágrimas ocultas hasta que la oportunidad llega de la mano de una ONG que facilita el acceso a escuelas en cuyas aulas imparten el amor por la diversidad. Es un plan de inclusión.
    Y piensa entonces que, el camino ha dejado de tener espinos y la alegría vuelve a esa madre que empuja a su hijo hacia un futuro por construir, pero que será definitivamente suyo.

  13. UNA MADRE
    Solo es un recuerdo de mi niñez.
    Los rayos de un sol entrando en la mañana, daban la oportunidad de ver mejor el brillo de sus ojos. Afuera, los carámbanos alineados en los tejados de enfrente, hacían sentir con más fuerza la inclusión del calor en aquella cocina. El vapor de la leche caliente vertiéndose en la taza subía con alegría hasta mi olfato.
    Ella me sonrió y me estrujó contra su pecho con la complacencia de tener el futuro entre sus manos; yo la miré, sin saber entonces, la nostalgia y el amor que traería el recuerdo del pasado.

  14. Ver

    Veo una rosa y un libro de cuentos,
    un recreo de pan con chocolate
    y una niñez de risas.

    Una oportunidad de tiempo de juegos
    y la inclusión de seres que brillan.
    (No hay rechazo cuando la mirada es limpia)
    Una mano que regala alegría,
    un grito de nervios y un comerse la vida.

    Hay un futuro por pintar,
    por crear,
    formar,
    sentir…vivir.

  15. Niño
    Me pregunto: ¿Cuál es mi patria?
    Como quien oye una música rítmica y sus pies tamborilean el piso, así, sin pensarlo, mi boca forma un arco iris invertido, una comba abierta a un palmo del piso y grita:” La niñez”.
    Cada día, hallo excusa, oportunidad para rodarme en el suelo, hacerme croqueta con inclusión de polvos que espolvorean mis almas.
    Arriba, volando bajo, unos ojos recriminan cómplices: ¡Hala, hala, alegría!¡ Cómo no, glaseado en parques, mi terrón de tierras!
    Ayer, mi yo niño, hoy, mi yo niño, mi futuro y mi detrás del futuro, mi yo niño.
    Siempre, siempre niño.
    José Luis Arteaga Garrido. Repito el anterior corregida una falta en hayo realizada en el envío anterior solicitando se anule el erróneo y se sustituya por este corregido.

  16. Hubo un momento en que deseé volver a la niñez.
    Tiempos oscuros que buscando la luz
    encontré la oportunidad de asomarme al pasado
    buscando sentires, emociones que,
    solo con inocencia se pueden sentir.

    Tiempos para imaginar que mi vida no acaba en esta oquedad creada por la desesperanza, buscando la inclusión de un ilusionante futuro rebosante de alegría.

    Tiempos de volver al útero materno, refugiándome en el único lugar en el que se siente la quietud, el amor sin reservas, la inocencia, la entrega.

    Ese Útero tuyo, Madre, ese remanso de silencio y futuro que, me lo dio todo.

    Margarita Campos.

  17. Conexión (A mi madre)

    Nací, el día de su cumpleaños y llevo con orgullo su nombre. Con la edad, reconozco su voz en mis palabras, y el espejo, me devuelve su imagen cuando me miro.
    En mi niñez, siempre me sentí arropada entre sus brazos. Ella, no tuvo esa suerte, la perdió con tres meses de vida, quedando marcada para siempre.
    No tuvo la oportunidad de estudiar, ni la inclusión en un trabajo remunerado.
    Aun así, solo el Alzheimer borro la alegría de sus ojos.
    Su futuro, no fue mejor que su pasado. Pero el amor que me regaló en su presente, sigue vivo.

  18. Madre

    ¿Que es la niñez sin una madre?, un abismo insoportable, un mundo vacío sin la oportunidad de conocer el amor verdadero.
    Un agujero negro en el alma incapaz de aceptar cualquier inclusión el resto de la vida. Es no poder escuchar el precioso alboroto que produce la alegría de su voz. La ternura de una caricia delicada y dulce. Una mirada que te descubre y cura al instante. Reconocer en su voz el murmullo de la madrugada. Es descubrir que cualquier futuro puede ser mejor si llevas a cabo sus consejos, aunque ella ya no este a tu lado.

  19. QUE DICHA TENERTE

    Nada es en vano ni es vacío
    ni es baldío el crecimiento
    por duro que se presente,
    cuando el amor se promueve
    en una sólida niñez,
    la oportunidad de crecer
    preparada para todo
    protegida desde la cuna
    por una madre segura
    que te habla con ternura
    de igualdad y de lucha,
    aunque a ti que te parezca
    que por momentos te excluyan,
    solo con que te mire tu madre
    con todo su corazón,
    recuerdas sus bellas palabras
    hablándote de inclusión,
    y la alegría te invade
    devolviéndote a ese mundo
    que cinco minutos antes
    carecía de futuro.
    Que suerte tenerte Madre.

  20. Sabe una madre

    Ella calma, con máxima hidalguía, cada llanto a la hora de la cena. Aleja tu niñez de toda pena y elige alimentarte la ilusión. Si la oportunidad se lo permite, te enseña de inclusión dando el ejemplo. Mientras tiende el mantel con alegría, te quita el gris de la melancolía y te hilvana futuro en la mirada.

    No hay nada que el abrazo de una madre no pueda convertir en secundario…

    Aunque no haya regalos en sus manos el día que resalta el calendario, la voz alta de su sabiduría te dará la caricia que te falta.

  21. A mi madre le robaron la infancia, en vez de jugar y soñar, conoció hambre, frío, miedo y penurias.
    Nadie debería volver a pasar por aquello, decía.
    Le arrebataron la oportunidad de estudiar, demasiado pronto su inclusión en el mundo laboral, por techo y comida, nada más.
    Recordaba con alegría momentos, como cuando estreno sus primeros zapatos o cuando su hermano cazó la liebre con la que mi abuela cocino el mejor arroz de la historia.
    Siempre deseo un futuro mejor para sus hijos.
    Ahora me alegro de que ya no esté, que no tenga que ver las colas del hambre, que no vea como se repiten los mismos errores.

  22. PURA DULZURA

    Todo en mi niñez fue dulce como las cerezas de primavera.
    En las manos de mi madre, siempre hubo una oportunidad para que la cogiera.
    Con su extremada sencillez, prefería utilizar los términos abrazar o acoger, a inclusión. Le costaban las palabras que decía modernas.
    Todo lo hacía fácil y con alegría, nadie podía negarse a su sonrisa y su mirada.
    Siempre dijo, que el futuro es de las personas que van por la vida, mirando a los ojos y con las manos llenas de amor.
    Aproveché sus consejos y disfruté su cariño. Ahora la añoro.

  23. Las calles de mi niñez nos ofrecían la oportunidad de huir a tiempo; en aquella escuela hostil, cruel y violenta, no había espacio para la inclusión ni mucho menos para la alegría. El miedo es un país extranjero donde no sale el sol, que nos empuja a encontrar la puerta hacia el futuro.
    Las calles de mi niñez son una postal de sudor, hambre, esperanza y fe. Y de luz. Porque la oscuridad siempre es fugaz, pasajera. Y siempre vuelvo allí para encontrarla.

  24. LA PUERTA 22

    Llegué a un hogar repleto de personas, muchas voces, muchas risas, mucha música, hermosa niñez. Se me dio la oportunidad de entrar en una saga que se alimenta de amistad e inclusión, que viste humildad y se adorna de alegría e ilusión.
    “¡Mirad, es una muñeca!”, decían mientras intentaban tomarme en sus brazos, para jugar conmigo y hacerme reír agarrándome, con cariño, de los mofletes, rosados y gordotes.
    Llegué a la familia que había escogido desde mi consciencia ya vivida. Deseaba aprender de ti, madre, y crear con tu enseñanza un futuro de esperanza. Gracias por abrirme la puerta 22.

Escribe tu relato