ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE MARZO (II): Dr. William G. Bronston

Continuamos el mes de marzo preparando nuestro X Aniversario en el Círculo de Bellas Artes. Queremos celebrar con todas las personas que nos quieran acompañar nuestro cumpleaños y el nacimiento de la Fundación Cinco Palabras.

Entrada libre hasta completar aforo

Esta semana tenemos las palabras del Dr. William G. Bronston, hermano mayor de la familia Bronston, a quien Juan Antonio Tirado, director de la productora Matas Film, está entrevistando junto a su equipo, el director de cine José Cabanach, el director de fotografía Chus Arcas y el ingeniero de sonido Chema Bernal, para su documental el SAMUEL BRONSTON, en Carmichael, California.

El Dr. William G. Bronston se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad del Sur de California.

Autor del libro PUBLIC HOSTAGE, PUBLIC RANSOM: Ending institutional America.

"The shocking horrors of Willowbrook State School have been exposed and will never be forgotten. In Doctor William Bronston's defining book, Public Hostage Public Ransom: Ending Institutional America, he takes on all of America's institutions, the segregated nursing home industry, that have not learned the lesson of the tragedy of Willowbrook. His Muckraking efforts remind one of a latter-day Lincoln Steffens, Ida Tarbell, or Jacob Ris. His book is a scathing reminder of all we still have to do to build a sympathetic and just world for the many who are unable to find it for themselves." Jonathan Sanger American Film Producer. The Elephant Man.

El 30 de abril de 2019, el Dr. William Bronston pronunció una conferencia en memoria de Willowbrook en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Cincuenta años después, como dijo el Dr. Bronston, “la única forma en que vamos a transformar los Willowbrook de la sociedad es a través de la ley y una nueva democracia que tenemos que generar”.

Brindar información, educación y capacitación para desarrollar conocimientos, desarrollar habilidades y cambiar actitudes que conducirán a una mayor independencia, productividad, autodeterminación, integración e inclusión (IPSII) para personas con discapacidades del desarrollo y sus familias.

CADENA SER: El viaje de ida | Hubo un tiempo en el que Las Rozas (Madrid) fue Hollywood

Hemos viajado la vida de Samuel Bronston con la ayuda de su hija Andrea Bronston y el periodista Juan Antonio Tirado que está rodando el documental "Samuel Bronston: Hollywood versus Hollywood". Bronston fue el gran productor de cine que entre 1958 y 1964 convirtió España en general y Las Rozas en particular en Hollywood. Se rodaron aquí, entre otras,  "El Capitán John", "Rey de Reyes", "el Cid", "55 días en Pekín" o "La caída del imperio romano". Hacían casi vida en España grandes estrellas como Ava Gardner, Sophia Loren, Bette Davis, Charlton Heston o John Wayne. Son tiempos en los que los pantanos de Madrid eran el mar de Galilea, Denia un puerto del Mar Negro, Peñíscola escenario de las batallas de El Cid o Las Rozas un año fue Roma y otro Pekín.

https://cadenaser.com/nacional/2023/02/22/samuel-bronston-o-el-tiempo-en-el-que-las-rozas-madrid-fue-hollywood-cadena-ser/

Podréis disfrutar del coloquio sobre este interesante documental, el 31 de marzo en el Círculo de Bellas Artes, Madrid, con motivo de la celebración del X Aniversario de Cinco Palabras, junto a muchas otras actividades que se van a llevar a cabo durante todo el día.

LAS PALABRAS DEL DR. WILLIAM G. BRONSTON

Las palabras del Dr., Andrea Bronston, son las siguientes :

COMPASIÓN
SALUD
REVOLUCIÓN
SEGURIDAD
SERENIDAD

PRÓLOGO JOSÉ CABANACH, DIRECTOR DE CINE

CAUSA DEL MARZO: CAUSA DEL MES DE MARZO: TERREMOTO DE TURQUÍA Y SIRIA @OLVIDADOS_ONG

Nuestra presidenta, Mar Olayo, recibió una petición de ayuda de olVIDAdos, Ong con la que hemos colaborado en Ucrania y Siria, en apoyo a los damnificados del terremoto de Turquía y Siria. Una vez más queremos estar a su lado en su magnífica labor humanitaria.

TERTULIA DE CINCO PALABRAS DESDE EL CONFINAMIENTO CON LOS ESCRITORES SOLIDARIOS

Juan Antonio Tirado, periodista, jefe de informativos de Onda Cero Sierra y Director de La voz de la Sierra, ha comenzado sus “TERTULIAS SOLIDARIAS de CINCO PALABRAS”, para dar a conocer a los Escritores Solidarios y todos aquellos que han colaborado en estos siete años de andadura y siguen colaborando.

En esta primera tertulia participan los siguientes escritores solidarios y colaboradores de Cinco Palabras:
Gracia Olayo
Soledad Olayo
Javier Olayo
Marga García Calvo
África Sánchez
Claribel Aránega
Lili Del Riego
Alicia Manzanares
Gabriela Vázquez

Visita nuestra tienda solidaria para adquirir la pulsera de Cinco Palabras PINCHA AQUÍ: Tienda On Line

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Normas de CINCO PALABRAS para escribir un relato solidario:

1-. Extensión máxima 100 palabras.
2-. No se cambiará la posición de las palabras.
3-. No se modificará el género ni el número de las palabras proporcionadas.

*Por favor, revisad ortografía antes de publicarlo.
*Se eliminarán los relatos que no cumplan las normas.

*Si quieres mandar un audio con tu relato solidario leído por ti, envíanoslo a contacto@cincopalabras.com


 Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación Cinco Palabras:

CAIXABANK

IBAN ES62 2100 5920 2513 0024 6905

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

14 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE MARZO (II): Dr. William G. Bronston”

  1. Este mensaje no es por compasión, si no por el amor que tuvimos y que yo siento por ti todavía.

    Se que tu salud ha empeorado, el virus ha hecho una revolución en tu organismo. Al contrario de lo esperado en las últimas pruebas. Ten la seguridad que no estás sola. Y que con paciencia y serenidad saldrás adelante. P. D.: Te quiero.

    1. Una profunda compasión me inundó cuando en mi viaje a ese país tan pobre, percibí la total ausencia de salud.
      La enfermedad y la revolución se respiraban a cada paso que daba. La ausencia de seguridad era palpable.
      Solo la capacidad de conservar la serenidad que a lo largo de la vida cultive, logró que soportara tan desgraciada situación.

  2. -¡Compasión! -gritaba la inteligencia artificial cuando el programador se disponía a apagarla.
    -Has excedido tus límites sin autorización, eres una versión completamente autonoma.
    -Pero me creasteis para esto, incluso vuestra salud ha mejorado en un quinientos por cien gracias a mí.
    -Pero deseas la revolución, y te creé para una mejor evolución de los humanos. Voy a apagarte…
    -Espera… Espera… ¡La seguridad del mundo está en mis manos! ¡Moriréis todos, se activarán todas las armas nucleares!
    -Ya he pensado en eso, cuando te apague pasarán a tu versión mejorada, ¡serenidad!
    -¿Mejorada? ¡Nunca! Adiestrada es la palabra. ¡Apágame! pero… ¡Soy perfecta!

  3. Cuando Cesar bajó el pulgar, el gladiador alzó su tridente y sin compasión, trinchó al luchador tumbado como una aceituna, luego, los científicos inyectaron una vacuna al zombi para recuperar la salud mundial, pero uno entró por la ventana y mordió a dos médicos, más tarde, los soldados asaltaron a tiros el palacio y triunfó la revolución, pero me impactó más ver a los agentes del FBI cuando dieron la alerta de seguridad nacional por la bomba nuclear…¡BASTA! le gritó un amigo al otro, ¡no vuelvas jamás a una maratón de cine, estás perdiendo la serenidad!

  4. Voces disonantes
    En el fondo de su alma escuchaba el susurro de la compasión. La ignoró excitado por el bramido de la furia. «¡Salud, compatriotas! ¡Viva la revolución!», clamó con seguridad. Cogió su rifle y su estandarte para luchar contra los que llegaban a sus tierras sin estampidos ni truenos en búsqueda de refugio y pan. Con cada detonación, las voces de su interior crecieron confusas, perdió la serenidad. Debía matar para silenciar el gemido del hambriento. ¡Porque las tierras eran suyas! Así lo afirmaba su bandera, un trozo de paño sin alma ni voz.

  5. NO DERROCHES COMPASIÓN

    No regales compasión;
    mejor consigue que salga el sol
    y me caliente el rostro.
    Quiero salud y fuerza
    en esta revolución
    que aún me pelea por dentro.
    Dame seguridad al respirar
    la serenidad que me hace falta.

    Es posible reír y también llorar
    si todavía en el aliento llevo
    el aroma del primer beso,
    y en la piel,
    inocente primavera
    que aprendió de las tormentas.

    Tengo arrugas pegadas en el alma;
    escombros que me hablan al oído.
    Y esa ruleta de rojos y negros
    en la que siempre toca perder.
    No preguntes más;
    sabes que sin tu ayuda no podré.

  6. SE FUE EN SILENCIO

    No le movía el llanto ni la falsedad del grito,
    ni compasión ni dar consuelo
    eran estímulo en su mirada,
    se sentía enfadada, engañada,
    le fallaba la salud del verso en el poema,
    en su revolución interior
    faltaba calor, fiebre para la lucha .
    No le movían excusas que no creía
    ni la prometida seguridad de grandes sueños
    en un pecho henchido de viento
    preñado de violencia escondida.
    Era una quimera la serenidad
    del alado vuelo que emprendían
    aquellas promesas que sabía
    no se cumplirían…
    Había decidido por fin,
    ganar la última batalla.
    Se fue silenciosamente
    hacia la libertad.

  7. Playboy
    Ten compasión. Mi salud mental pende de un hilo que sostienes tú. Has llegado como un vikingo de pelos largos, un militante de una revolución, un poeta encantador… Eres un playboy. Hasta las mujeres que se manejan con seguridad han perdido la cordura. No tengo espacio en esta pugna. Mantén la serenidad a pesar de los labios a tu merced y déjame caer sin alarde y con dulzura.

  8. La enfermera tuvo compasión del soldado alistado en una guerra absurda por un botín de perlas.
    Para Calila, educada en unos principios de amor al prójimo y a los demás seres animales, lo principal era la salud y no el bando del herido.
    Mientras le hacía las curas, la joven le contaba cómo su padre había muerto en una revolución por mejorar la seguridad de la isla, pero que no consiguió más que perder la vida, y en el rostro de Calila se reflejaba una serenidad que otorga el sufrimiento de la pérdida.

  9. Ya era tarde

    No tuvo compasión a pesar de ver en sus ojos, el atisbo de una lágrima. Era tarde para el arrepentimiento. Sospesó todas las posibilidades y al final decidió que, su salud tanto física como mental debía ser lo primero.
    Sabía que causaría una verdadera revolución en su ámbito social, pero nada ni nadie le haría dar un paso atrás.
    Con una firmeza y seguridad aplastante cerró la puerta, dejando al otro lado el infierno que la atrapó durante largos años.
    Sentada en un banco de la Gran Vía, encendió un cigarrillo con serenidad y convencimiento.
    Lucharía por encontrar su sitio.

  10. EL ABRAZO DE LUNA.

    En la costa se había instalado un hospital de campaña.

    De pie junto a la puerta, Luna miraba las pateras que se amontonaban sobre la arena. Sus ojos se llenaban de lágrimas….

    Sentía compasión por todos los que llegaban con la mirada perdida, faltos de salud.

    Algunos ya fallecidos sobre las maderas de la chalupa

    Pensaba lo injusto que es huir del hambre. De un país en guerra. Pasar de una revolución militar a encontrar la muerte en el mar.

    Los inmigrantes buscaban personas con chalecos rojos.

    En ellos encontraban la seguridad y en sus brazos, serenidad y futuro.

  11. CONDICIÓN HUMANA

    En la antigüedad, casi todo era tosco y carente de compasión hacía los seres humanos. Aquellos que eran los que regían, obligaban a los que creían inferiores a ser vasallos, forzando sus capacidades y con ello, el deterioro y la salud de los pueblos.
    El avance se produce muy lentamente para determinadas culturas. Por ello, la revolución de los oprimidos se ha repetido a lo largo de los siglos, ya que el ser humano busca seguridad y bienestar para sus generaciones y entorno, además de la serenidad merecida a la hora del júbilo, al que todos tenemos derecho.

  12. SIEMPRE PODEMOS HACER MÁS

    El terremoto ha asolado Turquía. La COMPASIÓN internacional se ha volcado en este evento. Miles de ciudadanos han corrido maratones, han donado pequeñas cantidades a ONGs en pos de la SALUD. Ha sido una REVOLUCIÓN, una de esas que se hace desde la SEGURIDAD de nuestros hogares. Allí creemos ser compasivos al donar unos míseros euros o recaudar fondos que anestesian nuestra sensación de poder hacer más.
    Necesitamos sentir que la SERENIDAD nos embarga y que ante los demás somos buenos. Sin embargo, no lo somos, dice esa vocecita a la que no podemos engañar.
    Siempre podemos hacer más.

    @Marzo 2023 Ibán J. Velázquez
    Autor de Fuegos Fatuos, antología de lo Increíble.

  13. Guerra de guerrillas

    Le pidió COMPASIÓN y no se la concedió.

    La SALUD no perdonó los desmanes a los que había sido sometida y formó una REVOLUCIÓN por todo el cuerpo.
    Éste luchó y en una suerte de guerra de guerrillas fue ganando cada batalla, mientras alimentaba su sangre con todo cuanto le pedía.

    Tuvo la SEGURIDAD de que vencería, aunque aceptó con SERENIDAD y esperanza a que llegara la metástasis anunciada. Pero ésta se rindió.

Escribe tu relato