Esete mes de diciembre tenemos en marcha el “RETO NAVIDAD 2020”, tazas destinadas al PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CINCO PALABRAS.
¡¡¡HEMOS CON SEGUIDO EL RETO!!!
Tenéis hasta el 31 de diciembre para presentar vuestras fotografías con la taza navideña.
La votación se realizará la primera semana de enero, del 1 al 7.
LA FOTO GANADORA obtendrá 1000 € de premio que irán destinados a una de las CAUSAS con las que Cinco Palabras ha colaborado en estos casi ocho años, que la autora o autor elija.
Cada participante que adquiera la TAZA DE NAVIDAD en nuestra tienda on line realizará una foto con la misma (se publicarán todas las fotos recibidas hasta el 31 de diciembre en http://www.cincopalabras.com) y mandará su foto a cincopalabras@cincopalabras.com.
ESCOGE AQUÍ LAS CAUSAS DE CINCO PALABRAS
LAS PALABRAS DE LA SEMANA
Esta última semana de final del 2020, tenemos las palabras de Salvador Amor, un joven cantautor que nació en Madrid, residió en Fuenlabrada, más tarde se trasladó a vivir a Argentina y volvió a España, a la localidad de San Agustín de Guadalix. Hijo del afamado y admirado cantautor argentino, Rafael Amor.
Cuenta como anécdota que fue en un concierto por el Día Mundial del Refugiado donde por primera vez en mucho tiempo se vio como extranjero, cuando le presentaron como cantautor argentino. Uniendo así su propia vida con la de su padre, Rafael Amor, quien escribió lo que hoy se considera un himno, cuestionando la patria y el lugar de pertenencia: “no me llames extranjero porque haya viajado lejos”, con sus reivindicativas y poéticas reflexiones: “los que venden nuestros sueños, ellos son los que inventaron esta palabra: extranjeros”.
En sus conciertos ejemplifica el motivo de su proyecto, con la máxima de transmitir la memoria y ser conscientes de la historia, interpretando “Si se calle el cantor" de Horacio Guarany. "Si se calla el cantor, calla la vida”;
Salvador tiene como gran referente que es su propio padre, que tuvo que exiliarse de Argentina en el año 1972 “por pensar, por cantar lo que pensaba”.
Rafael Amor, primer aniversario de su muerte
El cantautor argentino Rafael Amor, conocido por el compromiso social de sus composiciones, falleció en Lanús, Argentina el pasado 23 de diciembre de 2019. Rafael Amor se hizo muy popular en España en la etapa de la Transición, cuando canciones como 'No me llames extranjero' o 'Elegía para un tirano' se convirtieron en referentes de la canción protesta y en himnos para una generación. Las letras del artista fueron versionadas por otros grandes como Mercedes Sosa o Alberto Cortez.
Su carrera musical fue fructífera y larga. Llevaba más de medio siglo subiéndose a los escenarios en compañía de su guitarra. Por épocas enfrentado a las compañías discográficas, producía y editaba sus propios trabajos. Mercedes Sosa ganó un premio Grammy con un tema compuesto por Amor titulado 'Corazón libre' en 2006.
Rafael Amor era hijo del también músico argentino Francisco Amor, muy conocido por haber actuado en famosas orquestas argentinas. En los años 60 formó parte del conjunto folclórico Los Norteños, con el que comenzó a salir de gira por su país natal. En 1973 se instaló en Madrid donde pronto se hizo conocido en el circuito de la canción social. Siempre estuvo vinculado a la izquierda y, aún de forma reciente, el intérprete consideraba «absolutamente vigente» la protesta de su canción señera 'No me llames extranjero'.
Éstas son las palabras de este cantautor hispano-artgentino, Salvador Amor, para los escritores solidarios de Cinco Palabras:
CANTA
VOLVER
LUCHA
SEGUIMOS
RESISTE
En Buenos Aires donamos MASCARILLAS HIGIÉNICAS al Hospital Ramos Mejía, junto a la escritora solidaria argentina, Gabriela Vázquez, catedrática de UdeMM, quien nos donó su obra 'La tenacidad de la palabra' en apoyo al Proyecto de Alfabetización CINCO PALABRAS en Uganda.





CINCO PALABRAS EN EL CORAZÓN DE UGANDA
CINCO PALABRAS CON LA COLABORACIÓN DE CORAL CANTORÍA Y FUNDACIÓN POLIBEA OS DESEA
POLIFACÉTICO: POETA Y PINTOR NUESTRO PROLOGUISTA DEL MES
Carlos d’Ors Führer (1951), Pintor, poeta y ensayista. nieto del escritor novecentista Eugenio d’Ors, es pintor, ilustrador, poeta y crítico de Arte. Doctor en Historia del Arte, ha sido Profesor de Humanidades y de Arte Contemporáneo de la UNED y Conservador de Dibujo en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Es autor de un curioso anecdotario ilustrado de pintores titulado Vivir entre pinceles. Cien Anécdotas de Pintores Célebres (Áltera, 2007), así como de las monografías de los pintores Juan Gris (Sarpe Ediciones, 1983), Francisco de Goya (Sarpe Ediciones, 1988) y Joan Miró (Sarpe Ediciones, 1988) y el ensayo teórico sobre El Noucentisme. Presupuestos ideológicos, estéticos y artísticos. (Cátedra, 2004). Como poeta ha publicado la antología Hechizos, Amares y Delirios, 1974-1994 (Edic. Libertarias, 1994), el poemario ilustrado plurilingüe de dísticos De Natura (Vitruvio, 2012), el poemario ilustrado Conjugando la Biodanza (Ideas Desvariadas, 2018), e Hilos de Ariadna (semblanzas de escritores) (Polibea, 2018).
La causa de este mes de diciembre es Hambre Cero
Según los responsables de Hambre Cero, tras una de las mayores crisis sanitarias de nuestra época, nos sumergimos en una gran crisis económica y social. Los colectivos tradicionalmente más vulnerables ven agravada su situación y se suman multitud de nuevas familias que se quedan sin ingresos, desbordando todas las capacidades de respuesta actuales para cubrir sus necesidades básicas de alimento. Conscientes de esta situación, activamos HAMBRECERO: LA GRAN ALIANZA CONTRA EL HAMBRE, un proyecto de ayuda de rápido impacto, de la mano del sector privado y público en el que participan más de 300 agentes.
Su objetivo es hacer honor al nombre del proyecto y seguir trabajando, tras el éxito logrado, para internacionalizar la campaña (actualmente en España y Colombia) y encontrar una sostenibilidad sumando esfuerzos y recursos de marcas e instituciones con visión y sensibilidad.
"Comencé con 50 litros de leche en un Uber y ya hemos entregado más de 1.300 toneladas de alimento en camiones por todo el país a cientos de miles de familias necesitadas", cuenta Álvaro Cuadrado, presidente Square Ventures
TERTULIA DE CINCO PALABRAS DESDE EL CONFINAMIENTO CON LOS ESCRITORES SOLIDARIOS
Juan Antonio Tirado, periodista, jefe de informativos de Onda Cero Sierra y Director de La voz de la Sierra, ha comenzado su iniciativa “TERTULIAS SOLIDARIAS de CINCO PALABRAS”, para dar a conocer a los Escritores Solidarios y todos aquellos que han colaborado en estos siete años de andadura y siguen colaborando.
En esta primera tertulia participan los siguientes escritores solidarios y colaboradores de Cinco Palabras:
Gracia Olayo
Soledad Olayo
Javier Olayo
Marga García Calvo
África Sánchez
Claribel Aránega
Lili Del Riego
Alicia Manzanares
Gabriela Vázquez
Visita nuestra tienda solidaria para adquirir la pulsera de Cinco Palabras PINCHA AQUÍ: Tienda On Line
Normas de CINCO PALABRAS para escribir un relato solidario:
1-. Extensión máxima 100 palabras.
2-. No se cambiará la posición de las palabras.
3-. No se modificará el género ni el número de las palabras proporcionadas.
*Por favor, revisad ortografía antes de publicarlo.
*Se eliminarán los relatos que no cumplan las normas.
*Si quieres mandar un audio con tu relato solidario leído por ti, envíanoslo a contacto@cincopalabras.com
NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com
NORMAS DE CINCO PALABRAS
Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:
No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.
El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)
(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.
Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:
BANKIA
IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.
NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com
Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com
Cuando estés triste, canta.
Cuando quieran volver a hacerte daño, canta.
Cuando pretendan que dejes la lucha, canta.
Canta y sonrie.
¿Seguimos? Creo que no es necesario, la idea está clara.
Se ha escrito, se ha cantado sobre el cantar y los cantores.
Como decía la canción “si se calla el cantor, calla la vida, porque la vida, la vida misma es todo un canto”.
Cuando el desánimo quiera arraigar en tu corazón, resiste y canta, porque si no el mundo se volverá un lugar aun más oscuro y mucho más triste.
¿Quién Canta? El que canta, sabe que sus canciones le hace volver a rencontrase consigo mismo. En una epidemia mundial, algún loco, de esos que se pueden encontrar por el mundo, puede utilizar la música como su mejor arma en una lucha contra la adversidad que muestra la vida.
Mientras llegamos a la meta, seguimos apostando por la positividad e intentando mostrar al que se resiste, la importancia de creer en algo que pueda ser un arma en tiempos difíciles.
Aprovecho las veinte palabras que me quedan para desearos, a quien lea mi relato, un feliz año nuevo, para todos
Puede que el viento sople en contra, arrasando tus ilusiones, desarmando tu esperanza. Entonces, canta, fuerte, hasta desgarrar tus cuerdas vocales y arrinconar al miedo. Quizá quieras volver a los anhelos del pasado; rechaza la cómoda cobardía y lucha, porque los guerreros como tú mueren en pie, desafiando huracanes, gritando a favor del débil. Y si la tormenta arrecia, hincaremos el alma en tierra, retando a la maldad hasta que huya y mane del pecho una frase para ambos. ¡Aquí seguimos, resiste!
Dedicado a Mar Olayo. ¡Feliz 2021!
Canta un jilguero sobre el pesebre. El niño quiere volver sus ojos hacia él pero María le cubre con su manto y lucha para calentarlo. San José dice tiernamente:
– Si seguimos con este frío habrá que buscar posada.
María agradece su preocupación,
el jilguero con sus trinos adormece al recién nacido. La escarcha cubre la tierra de perlas heladas. La tibieza del cuerpo del niño es un mensaje de esperanza. El buey muge y la mula resiste hecha un ovillo en torno a la madre y al pequeño. Una estrella se posa junto al jilguero y su luz ilumina Belén.
Tu fantasía
Un ave que no canta se posa en nuestra ventana y tú, que a todo buscas un sentido, dices que sueña con volver a algún lugar del que ha olvidado el camino. Inventas una historia de lucha para este pájaro inocente igual que ayer viste a un niño desenterrar un tesoro bajo un árbol del parque y mañana contarás que el cartero es un ángel disfrazado. Seguimos alimentando las historias que tu inventas, el ‘resiste’ mudo que cada uno pronuncia para sí cuando te mira, sin percibir que eres tú quien nos mantiene en pie cada día.
Cantar de nuevo esa canción,
le hacía dormir en paz.
Le hacía volver
a la hermosa niñez,
donde el miedo se acababa
cuando se cerraba el cuento.
La lucha comenzaría años después,
cuando la enfermedad vino a verla
y se olvido cuántas páginas de aquella
novela llevaba leídas,
y cuántos años tenía.
Lo importante, ya sea
canción, cuento o novela,
es que seguimos juntas
en las estrofas
los párrafos o capítulos.
Como ella me enseñó
a lo largo de la canción de la vida,
antes de que todo se volviera humo
en la suya, me dijo:
siempre, combate y resiste.
Ternura que cura. N.N. – Día 288, 27 de diciembre
Bea CANTA suavecito mientras prepara su mochila para VOLVER a su turno que comenzará en una hora, así no va con prisas porque nunca son buenas. Cuando llegue al hospital, se cambie y se enfunde su EPI continuará con la LUCHA callada que viene manteniendo desde hace meses entre las trincheras sanitarias de pasillos, respiradores, mascarillas, guantes, gafas; viendo la esperanza en la mirada de los que confían en ella y se aferran a sus ojos que sonríen dándolo todo, diciendo más, a tantos:
-¡Abuela, Antonio, Cecilia, Juan, Laura, Manuel, Felipe, aquí SEGUIMOS, saldremos de esta; ten fuerza y RESISTE!
“…COMO DE AÑO EN AÑO…”
Canta pájaro de libertad
aquellos tus alegres trinos
sin volver a enmudecer.
Que la lucha sea grito
desde el fondo de tu garganta,
y tu vuelo me lleve alto
donde la pena no alcanza;
que aquí… seguimos presos
de una lluvia que nos abrasa.
¡Resiste! mi pájaro libre.
Enséñame a volar lejos
de mis desiertos y tormentas.
Que el viento sople a favor
cuando los días se agotan.
La última hoja del calendario,
doce uvas, y una copa burbujeante.
Faltan platos, también sonrisas.
“Como de año en año…”
suena Mecano en mi cabeza…
sin saber…
cómo llegar hasta mis labios.
Sin final todavía
Anda, Pablo, dale. Canta algo para estos tiempos de ausencias. Tu guitarra me hace volver a los agostados veranos de un pueblo castellano, adobe y trigo, cuando pasábamos las vacaciones en casa de los abuelos. Entonces nuestra lucha era entre una bruja figuradamente malvada y un villano temerario por guión, persiguiéndonos a saltos por charcos; meriendas de pan y chocolate en una plazoleta, llenos de barro y paja; algarabía por gresca de almohadas mudas en noches estrelladas. Dale, seguimos combatiendo este desaliento. Resiste, este final no es el apropiado.
La voz de la intuición
Canta la aurora, y la mañana, aunque envuelta en una espesa niebla, llega alegre.
Pienso que volver al punto de partida con la autoestima confusa es peor que volver a empezar. Y continúa la lucha sin tregua, sin descanso, con las agallas repletas de agua, como el pez que no perece en la arena de la playa, que regresa, a duras penas a las olas que lo han expulsado.
Mientras, seguimos, mirándonos con los ojos de la pandemia, espejos de nuestras almas. Y el instinto, tras los cristales opacos de tanto vaho, me dice: resiste.
“Queridos escritores y escritoras solidarias. Vamos a entrar en el octavo año de este precioso proyecto que un día, jugando, creó nuestra querida Mar.
Al igual que las abejitas que van polinizando flores, ella también vuela, y va repartiendo, por los países donde su avión aterriza, cariño, alegría, esperanza y ternura, e incluso algún dinerillo de la modesta huchita de 5 palabras.
Cinco palabras han crecido mucho en estos años. Los relatos son cada día mejores, e incluso algunos, de auténticos profesionales de la escritura, otros más inocentes y espontáneos, pero, sobre todo, todos están escritos con mucho amor.
Os deseo todo lo mejor para este 2021 y os mando un fuerte abrazo.
P.D. Me he pasado en 13 palabras, pero en el relato siguiente me las descuento.”
El Mantra
Acurrucada en la cama, se tapa la cabeza y canta despacio la canción que consigue tranquilizarla un poco. Sabe que va a volver pronto y se acercará con sigilo para ver si está dormida.
Escucha el sonido de la puerta al abrirse, y temblando, se repite una y otra vez las palabras que se han convertido en un Mantra: Lucha, seguimos y seguiremos a tu lado, resiste, pronto podremos demostrar que te violaba.
Se acuesta a su lado, y al abrazarla, un grito de dolor retumba como un eco. Las sabanas se tiñen de rojo mientras ella repite ¡Nunca más!
El Teatro Real se ha vestido de gala.
Entre bambalinas se vislumbran los trajes escogidos, se escuchan cuchicheos de voces ansiadas, se puede saborear el miedo, que acaba cuando CANTA la orquesta.
VOLVER a tocar la vida con las yemas de los dedos, saborearla tras esta LUCHA que se acaba diluyendo en humos efímeros.
SEGUIMOS en pie regalando retazos de nosotros mismos, en un Arte que siempre RESISTE.
El Teatro Real presenta sus mejores galas.-
¡Canta! –le exhortó el pájaro a la ardilla.
Bueno… creo que esa no es mi especialidad, yo… llevo la logística en este árbol –contestó ella.
-¡Pero necesito volver a mi antiguo bosque para ayudar a unos amigos! Será temporal… ¿De verdad no podrás hacerlo?
La ardilla se quedó pensativa un rato, luego miró al orangután y este intuyendo lo que le venía contestó: “¡Yo llevo la seguridad, es una lucha diaria… menuda tengo encima!”
A la mañana siguiente el pájaro preguntó a la ardilla: “Y bien… ¿Seguimos dudando?”
La ardilla carraspeó e improvisando dijo:
“¡Resiste, ardillita… Canta!”
Y todos…
¡Aplaudieron!
MARIPOSAS EN EL ALMA
Las vacaciones de Navidad 2020/21, como hemos estado mucho tiempo en casa, nos hemos dedicado a hacer dulces, cantar y a decorar toda la casa. Ha sido interesante tener tiempo de volver a las costumbres de los abuelos, recuperarlas y explicar el porqué de su origen. No tirar la toalla. La lucha por los valores y por lo que merece la pena, siempre compensa. Seguimos en ese empeño y cuando todo se hace con cariño, lo hermoso y valorable, resiste al paso del tiempo, sobre todo, ver las miradas radiantes, hace que te vuelvan las mariposas al alma.
YA NO TENGO FRIO
Canta libre mi voz tratando
irremediablemente de volver a ti,
cuanto más silencio en la alcoba
cuanto más frio el sentir,
y comienza mi lucha,
el olvido no llega,
me fustiga tu mirada
tu despedida
tu falsa calma
ese castigo
de no tocarme, esa distancia,
y seguimos el recuerdo y yo
persiguiendo milagros.
Resiste el anhelo
que no siempre es ausencia
de sueños
ni de amor siquiera,
resiste el recuerdo
ya sin pena, y,
presumo de haberte tenido.
Ahora, ya no tengo frio.
Como un tatuaje
En la tinta paciente de la espera,
la piel de este silencio se zambulle
y no puede evitar nuestra quimera:
Pretender que ese sueño que construye
(con los ojos cerrados) cuando canta,
le permita volver a ser la manta,
el amparo de luz por el que lucha.
Sabiendo que es difícil y que es mucha
-desde aquí- la distancia hasta los sueños,
seguimos, sin ser libres ni ser dueños,
arañando el papel que se resiste.
Incluso nos reímos cada tanto,
mientras la tinta inédita del llanto
nos abraza, solícita, en el viaje,
como tatuaje insólito que insiste.
Tú, que cantas y te encanta amor entregar desde el alma.
Tú, que con tu letra y canto, tristezas y penas cantan.
Canta otra vez al piano aquella canción que contigo yo cantaba.
Quiero volver a sentir la fuerza de tus cuerdas y romper las que nos atan.
Tu arma es el arte, ¡lucha conmigo!
Combatamos este enemigo sin rostro ni apellidos.
Conservemos el planeta, mimemos a nuestros mayores. Cuidémonos.
Aquí seguimos.
¡Sigamos!
Seguiremos.
Resiste.
¡Resistamos!
Resistiremos.