ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE SEPTIEMBRE (III): antonio torres @ATorresbaritono, BARÍTONO

Continuamos en el mes de septiembre con 'Música para Salvar Vidas' y por ello tenemos un barítono español, Antonio Torres. Este malagueño quien ha interpretado múltiples personajes de óperas y zarzuelas y además ha actuado en varios teatros al rededor del mundo, ahora está con un proyecto como Director de Escena en la Opereta ‘La Viuda Alegre’ . Los 25 años de la Fundación Prolírica celebrarán este mes de septiembre con una de las operetas más representadas en el mundo de La Viuda Alegre en  Medellín, Antioquia, Colombia.

Entrevista a Antonio Torres

Este mes se lo dedicamos al proyecto de 'Música para salvar vidas', creado hace una década con el objetivo de ayudar a unos niños de África que habían sufrido abusos y abandono. Cayeron en manos de Fabian Jowers y Elizabeth Michot sin que nunca antes pensaran montar una ONG, pero las circunstancias y la situación de aquellos niños les obligaron a ello. Así montaron un orfanato en Uganda, en las afueras de Kampala.

Estas son las Cinco Palabras del barítono Antonio Torres para los escritores solidarios:

Arepa
Vals
Vencejo
Si
Anacrusa

Un lujo de la escena española

Desde su selección en 2004 como solista para Juventudes Musicales de España, la carrera del Malagueño Antonio Torres se ha desarrollado en escenarios como: Teatro Real, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Cervantes de Málaga, Maestranza de Sevilla, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Guimerá de Tenerife, Gran Teatro de Córdoba, Campoamor de Oviedo, Villamarta de Jerez, Palacio Euskalduna de Bilbao, Kursaal de San Sebastián, Buero Vallejo de Guadalajara, Palacio de Festivales de Cantabria, Gran Teatro de Huelva, Segura de Lima (Perú), Infanta Leonor de Jaén, Memorial Chapel y W. Carroll Coyne Center (New York), Auditorio de Andorra, Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Teatro de Rojas de Toledo, López de Ayala de Badajoz, Teatro Metropolitano de Medellín, Teatro Jorge Eliécer Gaitán y Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Colombia), Teatro Nacional Sucre de Quito (Ecuador) entre otros.

Ha trabajado con directores musicales y escénicos como: Rahbari, Diemecke, Sagi, Torrelledó, Roa, Cavallaro, Remartínez, Rubio, Bonín, Patrón de Rueda, Osa, Rousset, Lü Ja, Calleya, Lipton, Boscovich, Padilla, Gagliardo, Durán, Gálvez, López, Mir, Ochandiano, Capasso, Sánchez, Tambascio, Castiglione, Paganini, Laganá, Patiño, Ramos, Rivas, Torres, Pareja, Vizioli, Tsouvas, etc.

En el plano operístico Antonio Torres ha interpretado roles principales en: L’Elisir d’amore (Donizetti), La Flauta Mágica, Bastián y Bastiana (Mozart); La Hija del Regimiento (Donizetti); Rigoletto, Ernani, Macbeth y La Traviata (Verdi); Carmen (Bizet); Tosca, Gianni Schicchi (Puccini); Romeo y Julieta (Gounod); La Cenerentola (Rossini); Mariana Pineda (Popovici), El Murciélago (Strauss); L’incoronazione di Poppea (Monteverdi) y El Barbero de Sevilla (Rossini); a parte participar en los estrenos en España de las óperas Bion (Méhul); la ópera electroacústica Amor Pelirrojo (Díaz) y Zamarrilla, bandolero (Rozas).

Respecto al repertorio de Zarzuela, Antonio Torres ha cantado los roles principales de: Katiuska (Sorozábal); La Leyenda del Beso (Soutullo y Vert); La Dolorosa (Serrano); Luisa Fernanda (Moreno Torroba); Doña Francisquita (Vives); La del Manojo de Rosas (Sorozábal); La Verbena de la Paloma (Bretón); La Corte de Faraón (Lleó); La Canción del Olvido(Serrano); La Venta de Don Quijote (Chapí); La Tabernera del Puerto (Sorozábal); La Fama del Tartanero (Guerrero); La Boda y el Baile de Luis Alonso (Giménez); La Rosa del Azafrán (Guerrero); La Revoltosa (Chapí); La Gran Vía…esquina Chueca (Chapí); Cien Puñaos de rosas (Chapí).

A parte de su extensa experiencia como recitalista, Antonio Torres ha aparecido en multitud de ocasiones como solista con las Orquestas más importantes de España, interpretando entre otras obras como: Carmina Burana (Orff); Misa en Re, op.86 (Dvorak); Requiem (Mozart); El Mesías (Händel); Cantata Manriqueña (Prieto); El Retablo de Maese Pedro (Falla); Stabat Mater (Rossini); Octava Sinfonía (Mahler)…

Antonio ha realizado grabaciones para el sello NAXOS (ópera Gianni Schicchi, dirigida por el maestro Rahbari) y recientemente ha debutado con gran éxito el rol del barbero diabólico en el obra Sweeney Todd y Octava Sinfonía, de Gustav Mahler (en DVD porducido por EMI Classics). Antonio realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Málaga, perfeccionamiento posteriormente con maestros como Pedro Lavirgen, Fernando Vázquez, Josefina Arregui, Pedro Farrés, Francisco Heredia, Roberto Scandiuzzi y Daniel Muñoz.

Próxima actuación en Las Palmas de Gran Canaria

El teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria arranca la XXVII edición de Zarzuela que incluye los títulos '¡Viva la zarzuela!' y 'Marina'. En el segundo espectáculo, que se celebrará el 12 de octubre, lleva por nombre ¡ Viva la Zarzuela! y es una zarzuela versión concierto que incluirá un extraordinario repertorio con obras muy populares: el Fandango Por el Humo se sabe dónde está el fuego de Doña FrancisquitaChibiri chibiri de La Tabernera del Puerto, El Pasodoble de los Sargentos de La Gran Vía; el Preludio de La Verbena de la Paloma; o el Preludio y Coro de El Barberillo de Lavapiés serán algunos de los más especiales momentos de este espectáculo, protagonizado por el la soprano grancanaria Abenauara Graffigna; el tenor venezolano Giancarlo Santelli; y el barítono malagueño Antonio Torres.

Causa del mes de Septiembre

“En África encuentras personas como Nelson Mandela, un ser superior, quien únicamente con su determinación y sacrificio ha podido cambiarle el rostro a un país.”

Elisabeth Michot de Jowers, presidenta de Música para Salvar Vidas

'Música para salvar vidas' es una ONG que trabaja en un país como en Uganda, en las afueras de Kampala. Además, del orfanato como parte integrante del proyecto, ayudan a varias pequeñas comunidades o grupúsculos de personas relacionados con sus niños, para que puedan sobrevivir en su entorno.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROYECTO?

"Me gusta este proyecto porque me da energía. Hay mucha energía en África. No siempre se utiliza bien; pero hay energía, fuerza, hay ganas de hacer cosas y esperanza, hay entusiasmo y amor. Todo lo que actualmente echamos de menos en Europa", recuerda Elisabeth Michot de Jowers, presidenta de Música para Salvar Vidas.

Más información entra en su página web.

El prologuista del mes de Septiembre

Dionisio Torres

El prologuista de este mes es Dionisio Torres Belinchon, que desde hace 30 años puso un taller de reparación de calzado y compró una licencia de taxi de Santa Cruz de la Zarza. "Por lo que hoy soy profesionalmente hablando el zapatero y el taxista del pueblo porque ya no quedó nada más que yo en ambas profesiones".

Dionisio Torres junto los miembros de la Coral Cantoria y representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).

Nuestra presidenta Mar Olayo conoció a Dionisio Torres cuando acudió a actuar con la Coral Cantoria a Santa Cruz de la Zarza y Dionisio permitió que se instalara la tienda solidaria de Cinco Palabras en el centro Cultural Amalia Avia donde actuó la Coral, todo a través de su gran amiga Marta Hernández, que también forma parte de la Coral Cantoria.

Actuación de la Coral Cantoria en Santa Cruz de la Zarza

DE PARED A PARED EN PEÑALARA (COLLADO VILLALBA - MADRID)

“Mar Olayo, presidenta de Cinco Palabras, se encuentra en el Colegio de Educación EspecialPeñalara, desarrollando una iniciativa artística y solidaria en colaboración con Román Clemente Magán, director de la Coral Cantoría y vecino de El Escorial, denominada DE PARED A PARED.

El objeto de esta iniciativa es concienciar a los estudiantes para que apoyen la cultura y la educación en niños que no tiene recursos para estudiar.

DE PARED A PARED es una iniciativa multidisciplinar que aúna literatura, pintura, música, escultura y baile. A partir de un cuento llamado 'La Princesa Fridolina' creado por Juan Francisco Mencía, escritor solidario de la Asociación Cinco Palabras, el maestro Román Clemente Magán ha diseñado un mural. Ambos, cuento y mural, han sido creados específicamente para el CEE Peñalara.

Mientras personal docente del centro, madres de alumnos y colaboradores de Cinco Palabras pintan el mural en la pared cedida por el colegio,
• Enrique Pérez Rioja, actor y colaborador de Cinco Palabras, interpreta el cuento,
• La voz y el piano de la Coral Cantoría (Almudena y Olegario Olayo) interpretan música, y
• Los alumnos realizan esculturas o bailan con las bailarinas de Cristy’s Team, vecinas de Colmenarejo.

LA PRINCESA FRIDOLINA

El CEE Peñalara ha sido el pionero, pero la iniciativa DE PARED A PARED se llevará a cabo en máscolegios de la Comunidad de MADRID con la intención de que haya intercambio de alumnos entre centros, para que puedan conocer los otrosmurales. Cada colegio tendrá su escritor solidario, su cuento y su mural.
Cada colegio apadrinará uno de los niños y niñas que Cinco Palabras ayuda a ser escolarizado. DE PARED A PARED es una de las iniciativas que se desarrollan dentro del Proyecto de Alfabetización que promueve la Asociación Cinco Palabras en Togo, Sudáfrica y Kenia. “

ENTREVISTAS “DE PARED A PARED”

DE PARED A PARED EN APASCOVI (COLMENAREJO - MADRID)

Este mes de junio también hemos realizado una nueva edición de 'De Pared a Pared' en esta ocasión con la Fundación APASCOVI. Este proyecto es una iniciativa multidisciplinar que aúna literatura, pintura, música, escultura y baile.. y que este mes de junio ha llegado a Colmenarejo a la Fundación Apascovi.

El príncipe Escarmentado

Mientras que los miembros de Cinco Palabras, encabezados por Román Clemente Magán y Mar Olayo, pintaron el mural alegórico al cuento de Juan Francisco Mencía 'El príncipe Escarmentado' en una pared del Centro Ocupacional de Colmenarejo de la Fundación APASCOVI, se interpretó un cuento con la voz de Enrique Pérez Rioja. Al vez que las bailarinas de la Cristi's Team al son de voz y piano de Almudena y Olegario Olayo bailaban con los usuarios del Centro, como ya ocurrió en Colegio Peñalara de Collado Villalba.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del Proyecto de Alfabetización que promueve la Asociación Cinco Palabras en Togo, Sudáfrica y Kenia.

Radio de Cinco Palabras

RADIO CINCO PALABRAS
Equipo de RADIO CINCO PALABRAS.

Ir a descargar este audio de RADIO CINCO PALABRAS

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

17 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE SEPTIEMBRE (III): antonio torres @ATorresbaritono, BARÍTONO”

  1. ¿Será posible que se me haya olvidado el significado de la palabra Arepa? Habiéndolo probado. Los recuerdos de aquella época de la vida, no perduran como el vals del Danubio Azul de los Strauss, que no alza el vuelo en mi memoria desapareciendo entre las nubes como si fuese un vencejo.
    Si me preguntan qué es una anacrusa, incluso de haber realizado una búsqueda de su significado en el diccionario, sigo sin saber lo que es. Ahora sé que es un término que tiene relación con la música, su significado según entendí, tiene algo que ver con las notas musicales.

  2. ELECCIÓN

    Saboreó una arepa cocinada por su madre, y cerró los ojos. Se imaginó girando con la melodía de un vals. Envidió al vencejo que cruza el cielo volando sin tocar tierra durante meses. Sí, quería escapar y se sentía culpable. Nadie apoyaría su decisión. Su madre montaría un drama; su padre callaría llorando a escondidas.
    Pero ella sentía llegar la anacrusa con sus notas suaves en el primer compás, anunciando la posibilidad de exprimir un tiempo intenso que le quedaba por vivir. ¿La alternativa?, alargar su vida un poco más, sólo un poco, atada a la máquina de un hospital.

  3. Lloraba tu ausencia
    teniéndote cerca,
    el muro de tus silencios
    me sumía en soledad,
    cuando mis pasos sin rumbo
    entre el maíz terminaban,
    soñaba con cocinar
    una arepa de ilusiones
    caliente a tu paladar,
    tu torpeza para el baile
    arrancaba mi sonrisa,
    que pena, con tus enfados
    exterminabas mi dicha,
    no te gustaba el vals, ni el bolero
    pero yo seguía pensando
    poner alas a tu cuerpo
    para volar muy alto
    tanto como el vencejo, sí,
    y copular en vuelo.
    Sueño, todo es sueño,
    tu silencio una excusa,
    la débil anacrusa de tus sonidos
    cercena mi ritmo
    prolonga mi duelo.

  4. SOLO SÉ QUE JUGÁBAMOS JUNTOS
    A Daniel le gustaba paladear una arepa de las que mamá preparaba los domingos. Y correr descalzo por la casa del campo. Y verla bailar un vals, como si fuera un vencejo y se elevara hasta las nubes. Y a mí… No recuerdo qué me gustaba más. Éramos muy pequeños.
    Si mamá no hubiese caído desde lo alto como una anacrusa antes de tiempo, después del accidente de Daniel, hoy no habría vuelto a la casa. Y no tendría que oír sus pasos y aquella música.

  5. Por la ilusión de Paca

    Con ilusión y ganas, amasaba el maíz para hacer las arepas que tanto le gustaban a la Paca. Todos sabían como estimular su cabeza para que disfrutara recordando su época del vals. Bastaba con llevarle un par recién horneadas, esperar el canto libre del vencejo, y si se daba el caso, hacerle compañía. Me daría la satisfacción de verla disfrutar como si escuchara una anacrusa en su particular edén mental.

  6. GLOTONA
    Cuando estuve en América del sur me acostumbré a comer arepa rellena de pollo con salsa picante. Me encantaba este relleno, comí muchas. Cuando fui a Austria, bailé vals pero también me harté de tarta Sacher, con su riquísimo chocolate. Engordé diez kilos y estaba desesperada.
    Diariamente veía pasar un vencejo volando por delante de mi casa. No era siempre el mismo pero hacía como los demás: comer y dormir en el aire durante meses. Les envidié, seguro que no engordan, pensé. Si pudiera hacer lo mismo… pero yo era como la anacrusa, empiezo suave y acabo… comiendo demasiado.

  7. Tan cargados de amor como una arepa de corazones y nubes, los ancianos bailaron un vals al aire libre como si fuera el último. El vuelo migratorio del vencejo que vieron en el cielo, anunciaba el adiós a otro verano, las hojas de otoño que traería más dolores y enfermedades. Juntaron sus cuerpos sin dejar espacio al miedo, recordando su primer sí; sin palabras, con el silencio por testigo del más bello amor. El roce de sus labios fue una anacrusa de felicidad para el resto de sus vidas.

  8. Vuelta a la vida

    Cansada de ocultarse bajo faldillas de una mesa camilla de tedio, un día se abrió a la vida y cual arepa, que espera alimentos que la complementen, dejó que nuevos estímulos llenaran su estancia.
    Cansada de estar postrada en una cama de correas imaginarias, se pendió un Vals en los pies y dejando volar su alma, como un vencejo que levanta vuelo, le dijo un Sí rotundo a la vida.
    Se puso el sombrero de días de sol radiante y colocó una anacrusa en la partitura, para empezar despacio e ir cambiando el tempo con tiempo.

  9. Arepa no faltaría en el menú de la boda de la corista del coro municipa. Rico pan de maíz, cocinado en horno de piedra del amable y entrañable octogenario panadero. También haría la tarta nupcial de dos pisos, con bonitas flores de mazapán.

    El baile se abriría con el valsdel Danuvio azul. Las columnas estarán adornadas con el vencejo, rosas, con un lazo blanco.

    El pueblo entero esta invitado. Hasta el alcalde dijo que sí iría.

    El órgano de la iglesia sonara, con notas suaves anacrusa, el Ave María. Tocado por un jovenzuelo prodigioso.

    Idílico lugar para celebrar el enlace en el mismo pueblo.

  10. Cerré los ojos, por un momento me sentí de regreso a casa. El olor inconfundible de la arepa, invadía cualquier rincón que me quedase libre de nostalgia.
    Yo sólo sabía bailar, así que bailé un vals amarrado a la distancia, rememorando tiempos mejores, tiempos que se fueron, que quedaron, que vendrán…
    Como el vencejo, he aprendido a adaptarme al vuelo constante, al cambio. Así que avanzaré seguro sobre la escala musical que mi corazón me marque, y antes de llegar al “Si”, en la breve pausa que ejecuta la anacrusa, me revestiré de emoción para regresar a mi patria.

  11. Al despertar el escenario era el mismo de siempre. Tras la ventana de la pequeña habitación, austera después de haber empeñado todos los objetos que le confería personalidad, lucia un día gris que acentuaba mi ya conocida depresión.
    En la cocina, Maite repartía a los niños la arepa que una generosa vecina nos había regalado, mientras de la vieja radio salían los acordes del vals que siempre dibujaba una sonrisa en su cara, pero ya incapaz de iluminar su mirada.
    Al salir a la calle el vuelo de un vencejo cambió mi animo, sentí que hoy sería diferente.
    ¡Seguro que si!
    Hoy será la anacrusa que de paso a melodías más triunfantes.

  12. La golondrina
    Las tortitas rellenas de carne y aceitunas tenían la apariencia de la AREPA, pero solo compartían con ella el exceso de calorías. Nada que ver con las de su tierra. Habían querido agasajarla, pero su nostalgia bailaba al ritmo del VALS típico de la región que ahora habitaba.
    Se sentía como el VENCEJO que partió sin volver la vista atrás, que no volvió a su nido, que se había quedado a mirar otra eternidad oscura y silenciosa.
    SI fuera posible parar el tiempo, ¿habría logrado cantar con la cadencia átona de la ANACRUSA, comiendo autentica arepa?

  13. Rebuscaba en las basuras algún desperdicio que saciara su hambre y acallara los sonidos de su estómago. Quizás encontrara un mendrugo de AREPA…sería un manjar para él.
    Escuchaba una melodía que erizaba su piel, no conocía la música ni sabía que era un VALS, pero sus notas de vida alertaron todos sus sentidos, gratificándolos.
    Se sintió como un VENCEJO extendiendo sus largas alas, se dejó llevar por la melodía moviendo los pies.
    SÍ, estaba bailando, débilmente, iniciando una ANACRUSA que le empujaba a ser más fuerte, a buscar esa música.-

  14. ¿Cómo saber a qué sabe la arepa si nunca la probaste?
    En el paladar quedan sabores imaginados, ¡nunca reales!
    Pisa la calle bailando un vals
    déjate tocar por el sol triunfante
    viendo volar al vencejo imparable.

    Clama en alto, ¡sí!
    la alegría de ese empiece…
    ¿Ves a Pan con su flauta dulce tocando alegre?
    ¡Oh escucha!
    Comienza un SI luego un DO y…
    ¡llega el RE!

    Corre por el bosque empapado y verde,
    prueba los frutos que las ramas te extienden…
    Mmm
    No seas más silencio o anacrusa débil
    sé músicas poderosas,
    nuevos sabores…
    Entonces, amigo… ¡Invítate ya!
    Sí…
    ¡Vive!

  15. La lancé al aire como cuando le das la vuelta a una tortilla y la arepa tomó vida propia cayendo fuera de la sartén con una plasticidad tal que podría decirse de ella que danzaba al son de un vals.
    No pude alcanzarla, ni tocó el suelo, un vencejo -veloz y listillo él- la cogió al vuelo y se la llevó en el pico.
    Sí, así ocurrió.
    Me quedé boquiabierta y al grito de victoria que lanzó el pájaro se unió mi exclamación de sorpresa como si fuera la anacrusa de su frase musical.

  16. Recuerdo el olor del maíz en sus manos, el sabor de aquella única arepa que aununciaba pobreza.
    “¡Un manjar de Reyes!”, decía mi madre. Después de comer, con una reverencia continuaba su juego: “¿Me permite bailar el Vals de la Luna, Su Majestad?” Si, respondía feliz, y danzábamos descalzos bajo un vencejo fisgón en busca de migas despistadas.
    “No me pise usted en la primera anacrusa, siga el compás”, reíamos olvidando el hambre.
    Cómo decirle, a cientos de miles de kilómetros, que su esfuerzo para cumplir mi sueño se puede desvanecer en unos minutos.
    Aquí Houston.
    ¡Huoston, tenemos un problema!

  17. EL “PEDE” O LOS BULOS DE LAS MALAS LENGUAS – 13

    Y el terrible, temido y evitado “Pede” cada vez era más despreciado y criticado en el barrio y en la zona; poco a poco su deterioro físico y mental se iba haciendo más patente. Se puso rechoncho y redondito como una AREPA, perdió su tipito de bailaor, aunque al poco fue recuperando un poco el contorno, pero para nada tenía ya capacidad ni para bailar un VALS. Hubiera querido volar como un VENCEJO SI hubiera podido, pero ¡qué va!, tampoco hubiera servido ni para quedar como una ANACRUSA: su lento caminar arrastrando los pies le otorgaba un aire hasta cómico.

Escribe tu relato