ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE SEPTIEMBRE (I): ELISABETH MICHOT DE JOWERS, PRESIDENTA MÚSICA PARA SALVAR VIDAS

Arrancamos el mes con una causa y un prólogo que tienen mucho que ver con la persona que nos da las Cinco Palabras esta semana: Elisabeth Michot de Jowers. Ella es la presidenta de 'Música para Salvar Vidas' y por eso sus palabras son muy especiales.

Fabian Jowers y Elisabeth Michot. / Foto del Diario de Sevilla -ALBERTO DOMÍNGUEZ

El proyecto de 'Música para salvar vidas' se creó hace una década con el objetivo de ayudar a unos niños de África que habían sufrido abusos y abandono. Cayeron en manos de Fabian Jowers y Elizabeth Michot sin que nunca antes pensaran montar una ONG, pero las circunstancias y la situación de aquellos niños les obligaron a ello. Así montaron un orfanato en Uganda, en las afueras de Kampala.

Éstas son sus Cinco Palabras para los escritores solidarios.

MÚSICA
SALVAR
VIDAS
INFANCIA
DESFAVORECIDA

Causa del mes de Septiembre

“En África encuentras personas como Nelson Mandela, un ser superior, quien únicamente con su determinación y sacrificio ha podido cambiarle el rostro a un país.”

Elisabeth Michot de Jowers, presidenta de Música para Salvar Vidas

'Música para salvar vidas' es una ONG que trabaja en un país como en Uganda, en las afueras de Kampala. Además, del orfanato como parte integrante del proyecto, ayudan a varias pequeñas comunidades o grupúsculos de personas relacionados con sus niños, para que puedan sobrevivir en su entorno.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROYECTO?

"Me gusta este proyecto porque me da energía. Hay mucha energía en África. No siempre se utiliza bien; pero hay energía, fuerza, hay ganas de hacer cosas y esperanza, hay entusiasmo y amor. Todo lo que actualmente echamos de menos en Europa", recuerda Elisabeth Michot de Jowers, presidenta de Música para Salvar Vidas.

Más información entra en su página web.

El prologuista del mes de Septiembre

Dionisio Torres

El prologuista de este mes es Dionisio Torres Belinchon, que desde hace 30 años puso un taller de reparación de calzado y compró una licencia de taxi de Santa Cruz de la Zarza. "Por lo que hoy soy profesionalmente hablando el zapatero y el taxista del pueblo porque ya no quedó nada más que yo en ambas profesiones".

Dionisio Torres junto los miembros de la Coral Cantoria y representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).

Nuestra presidenta Mar Olayo conoció a Dionisio Torres cuando acudió a actuar con la Coral Cantoria a Santa Cruz de la Zarza y Dionisio permitió que se instalara la tienda solidaria de Cinco Palabras en el centro Cultural Amalia Avia donde actuó la Coral, todo a través de su gran amiga Marta Hernández, que también forma parte de la Coral Cantoria.

Actuación de la Coral Cantoria en Santa Cruz de la Zarza

DE PARED A PARED EN PEÑALARA (COLLADO VILLALBA - MADRID)

“Mar Olayo, presidenta de Cinco Palabras, se encuentra en el Colegio de Educación EspecialPeñalara, desarrollando una iniciativa artística y solidaria en colaboración con Román Clemente Magán, director de la Coral Cantoría y vecino de El Escorial, denominada DE PARED A PARED.

El objeto de esta iniciativa es concienciar a los estudiantes para que apoyen la cultura y la educación en niños que no tiene recursos para estudiar.

DE PARED A PARED es una iniciativa multidisciplinar que aúna literatura, pintura, música, escultura y baile. A partir de un cuento llamado 'La Princesa Fridolina' creado por Juan Francisco Mencía, escritor solidario de la Asociación Cinco Palabras, el maestro Román Clemente Magán ha diseñado un mural. Ambos, cuento y mural, han sido creados específicamente para el CEE Peñalara.

Mientras personal docente del centro, madres de alumnos y colaboradores de Cinco Palabras pintan el mural en la pared cedida por el colegio,
• Enrique Pérez Rioja, actor y colaborador de Cinco Palabras, interpreta el cuento,
• La voz y el piano de la Coral Cantoría (Almudena y Olegario Olayo) interpretan música, y
• Los alumnos realizan esculturas o bailan con las bailarinas de Cristy’s Team, vecinas de Colmenarejo.

LA PRINCESA FRIDOLINA

El CEE Peñalara ha sido el pionero, pero la iniciativa DE PARED A PARED se llevará a cabo en máscolegios de la Comunidad de MADRID con la intención de que haya intercambio de alumnos entre centros, para que puedan conocer los otrosmurales. Cada colegio tendrá su escritor solidario, su cuento y su mural.
Cada colegio apadrinará uno de los niños y niñas que Cinco Palabras ayuda a ser escolarizado. DE PARED A PARED es una de las iniciativas que se desarrollan dentro del Proyecto de Alfabetización que promueve la Asociación Cinco Palabras en Togo, Sudáfrica y Kenia. “

ENTREVISTAS “DE PARED A PARED”

DE PARED A PARED EN APASCOVI (COLMENAREJO - MADRID)

Este mes de junio también hemos realizado una nueva edición de 'De Pared a Pared' en esta ocasión con la Fundación APASCOVI. Este proyecto es una iniciativa multidisciplinar que aúna literatura, pintura, música, escultura y baile.. y que este mes de junio ha llegado a Colmenarejo a la Fundación Apascovi.

El príncipe Escarmentado

Mientras que los miembros de Cinco Palabras, encabezados por Román Clemente Magán y Mar Olayo, pintaron el mural alegórico al cuento de Juan Francisco Mencía 'El príncipe Escarmentado' en una pared del Centro Ocupacional de Colmenarejo de la Fundación APASCOVI, se interpretó un cuento con la voz de Enrique Pérez Rioja. Al vez que las bailarinas de la Cristi's Team al son de voz y piano de Almudena y Olegario Olayo bailaban con los usuarios del Centro, como ya ocurrió en Colegio Peñalara de Collado Villalba.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del Proyecto de Alfabetización que promueve la Asociación Cinco Palabras en Togo, Sudáfrica y Kenia.

Radio de Cinco Palabras

RADIO CINCO PALABRAS
Equipo de RADIO CINCO PALABRAS.

Ir a descargar este audio de RADIO CINCO PALABRAS

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

24 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE SEPTIEMBRE (I): ELISABETH MICHOT DE JOWERS, PRESIDENTA MÚSICA PARA SALVAR VIDAS”

  1. Músicainfancia

    ¿De qué alegría se escapó tu risa?
    ¿De qué arcaico dolor estaban hechas
    tus lágrimas pequeñas, asustadas,
    (preguntas porque sí, desconcertadas)?

    Un puñado de arcos sin sus flechas,
    ejército pacífico sin prisa…

    ¿En qué país extraño habrá nacido
    la melodía exacta del poema?
    Música destinada a salvar vidas
    que envuelve al mismo adiós con bienvenidas.

    ¡La infancia como brújula y emblema,
    fundamental esencia del sonido!

    No existe historia desfavorecida
    -aún en los lugares más lejanos-
    que no pueda volverse, entre tus manos,
    suave canción (de alivio), redimida.

  2. RESTOS

    La aguja del viejo tocadiscos recorría los surcos y la música le envolvía como una suave gasa acariciando su piel herida: “No pudo salvar sus vidas del desastre”.
    Recordó su infancia, el olor a galletas recién hechas, a su madre pintando con harina su nariz, las risas de los dos abrazándose, y la tensión de ella al oír el ruido de la puerta cuando su padre regresaba a casa. Sintió un escalofrío y lo apartó de su mente. Una fotografía le devolvía la imagen desfavorecida de la que fue su familia. Entre sus manos un certificado de defunción: Muerte violenta.

  3. AMOR PROHIBIDO

    El eco de esta música me transporta a otro tiempo, me hace salvar la distancia que nos separó para siempre.
    Ignoro qué hubiese sido de nuestras vidas si nos hubiésemos atrevido a desafiar al mundo con nuestro amor.
    Ahora, desde la residencia, me refugio en el cálido mundo de la infancia y, cuando abro los ojos, tan solo contemplo la imagen desfavorecida de lo que pude ser.

  4. EL MILAGRO DE LA MÚSICA
    Sorprenden las noticias que en ocasiones leemos sobre la música. Que es una terapia muy positiva para la gente con problemas de depresión, que alivia enfermedades como el cáncer y aminora su proceso, que es necesaria para encontrar la felicidad a pesar del entorno que…
    Yo no sé si lo de salvar vidas es exacto, pero que la infancia esté rodeada de música es una medida imprescindible y más si los pequeños se encuentran en un ambiente nefasto de una sociedad desfavorecida. Hay que apostar por la música para ser más dichosos.

  5. Una nueva semana y un nuevo curso que empezó con la palabra Música, una gran palabra que es muy probable que en alguna ocasión haya sido la herramienta perfecta para salvar vidas. Qué manera más bella es salvar vidas desde una disciplina artística, ya en la más tierna infancia o en una etapa menos desfavorecida, podemos encontrar en la música, una herramienta para seguir adelante en el camino.
    Una palabra de tres silabas, que esconde una posible fuente de energía vital que puede ser o dar un nuevo sentido al rumbo de la vida. La música, recorre millones de venas

  6. Así es la música, el mejor antídoto contra la soledad, la tristeza y la apatía.
    Cuando la pena te araña, ella es la hermana que te acompaña, el amor que te acaricia y la madre que te calma.
    Por sí misma puede salvar vidas, y nos acompaña desde la infancia hasta nuestra partida.
    Así es la música, siempre a favor del alma desfavorecida.

  7. No era música de sirenas la estridencia del barco, pero podía salvar sus vidas. Flotando sobre un madero de la patera destrozada, nadaban en su mente los recuerdos de su infancia. Un golpe de sal en su boca le recordó que la muerte acechaba, igual que al huir del poblado en guerra. La suerte no era el flotador de los desfavorecidos, pero llegó en forma de tres letras: O.N.G. Sintió la resurrección sobre cubierta, mezclado con el dolor al ver como una ola enviaba al fondo del océano a seres humanos El mundo se ahogaba en vergüenza.

  8. El taxista reía al ver bailar a sus pasajeros música disco. Le pidieron llevarlos a arreglar su calzado, como el chófer era también zapatero, los acercó a su taller.
    -Estos no nos salvan de la crisis, ¡poca ropa llevan! No me voy a meter en sus vidas…-pensó Dionisio clavando unas tachas al tacón estropeado.
    Entregó la pieza reparada, recordando con nostalgia el bullicio de toda la infancia, ya inexistente en Santa Cruz de la Zarza. Él, que siempre luchó por las clases desfavorecidas, vio marcharse en su nave a los dos marcianos, agradecidos al último artesano del planeta.

  9. TRAES EL RITMO EN EL CUERPO

    Traes el ritmo
    en tu lacerado cuerpo,
    música en la mirada,
    de la tiranía del hambre
    has salido huyendo
    soñando con salvar
    del naufragio impuesto
    toda esperanza,
    del esfuerzo de los tuyos
    luchando contra el miedo
    de perderte,
    has arrancado la fuerza
    para lanzarte al mar
    soñando triunfar.
    Has dejado atrás la infancia,
    otras vidas, lo amado,
    madurando en un momento
    con el terror en el alma
    y un viejo remo en las manos
    rotos tus dedos.
    Traes el ritmo en el cuerpo,
    la ilusión en la retina,
    ojalá consigas hermano,
    mejorar,
    tu desfavorecida vida.

  10. Luz

    En los veleros
    de velas grises,
    la música de los pies alegres
    se vuelve luz,
    y dispuesta a salvar vidas,
    regala unos ojos
    de dulce infancia
    a cada mirada perdida,
    a cada faz desfavorecida…..
    a cada llanto de esperanza…
    a cada vida llena de vida.

  11. La música la trajo a la realidad. Estaba convencida de que todo había terminado, que ya nada la podía salvar. Entonces oyó su guitarra fuera en la calle. Se quedó escuchando y sin saber por qué, sonrió. Se preguntó cuántas vidas hay que vivir hasta aprender a ser feliz con lo que tienes. Pensó en su infancia y en cómo cambió todo, cómo empezó a desear cada vez tener más. Se miró en el espejo y se vio desfavorecida sin su maquillaje de siempre. Delgada, pálida. Íngrima. Las pastillas empezaban a hacer efecto. Y sus párpados comenzaron a cerrarse…

  12. EL VIOLINISTA

    La alegre música de su violín nos despertó como todos los días haciéndonos sonreír. Decía que así la incertidumbre sería más llevadera. Pronto vendrían a llevarse a alguno de nosotros. Desolado a veces repetía que no estaba en sus manos salvar las vidas de nadie. Lamentándose de que ni siquiera fueran capaces de proteger a la infancia, que como siempre era una de las clases más desfavorecidas.

    Soy una superviviente, pero nunca podré olvidar el llanto desgarrador de los que quedábamos, mientras fusilaban a aquel soldado alemán que no le importó morir por alegrar las mañanas de unos niños inocentes.

  13. Perdón vuelvo a publicar el relato, pluralicé la palabra desfavorecida.

    EL VIOLINISTA

    La alegre música de su violín nos despertó como todos los días haciéndonos sonreír. Decía que así la incertidumbre sería más llevadera. Pronto vendrían a llevarse a alguno de nosotros. Desolado a veces repetía que no estaba en sus manos salvar las vidas de nadie. Lamentándose de que ni siquiera fueran capaces de proteger a la infancia, que como siempre era una de la clase más desfavorecida.
    Soy una superviviente, pero nunca podré olvidar el llanto desgarrador de los que quedábamos, mientras fusilaban a aquel soldado alemán que no le importó morir por alegrar las mañanas de unos niños inocentes.

  14. TRAVESÍA EN DO MAYOR

    Aurora sentía como la música gobernaba la maquinaria de su corazón, que latía al ritmo de sus notas como las olas al empuje del viento en alta mar. Como profesora de piano sabía que la música tenía el poder de salvar y encauzar vidas desde la infancia y su propia historia de niña desfavorecida y desterrada de su patria, daba constancia de esta realidad. Ni en sus sueños más remotos, allende el charco, Aurora hubiese podido imaginar nunca que después de aquella temeraria travesía la música sería su hogar.

  15. – Maestro, si la música, la pintura y todas las artes son dones celestiales, los humanos que las realizan están tocados por la mano de Dios?
    – Todos lo estamos. Todos nacemos creativos porque somos parte del Creador
    – Entonces, Maestro, el ARTE nos hace mejor personas?
    – Nosotros somos el medio. El Arte intenta salvar la humanidad, para ello hemos de tener la voluntad de aprender a amar al prójimo. Desde la infancia debemos desarrollar nuestra inteligencia emocional y crecer como seres evolucionados. Nunca te sientas una persona desfavorecida, porque tú también puedes hacer con tus dibujos un mundo mejor para otros niños.

  16. RECUERDOS DE OTRAS VIDAS

    La música que escuchaban sus abuelos la transportó al pasado, y se preguntó cómo podría salvar sus recuerdos del olvido… Tantas vidas vividas y en su nueva infancia se veía desfavorecida por aquella memoria que cada día le arrebataba viejos recuerdos, desdibujando poco a poco sus contornos hasta esfumarlos. Como aún no sabía escribir, decidió pedirle a su hermano que la grabe mientras contaba cuentos, en los cuales narraba sus historias a través del tiempo. Muchos años después escucharía esas historias, e incluso se las contaría a sus nietos, habiendo olvidado que la protagonista era ella.

  17. La famélica anciana escudriñaba los objetos de las vitrinas.
    –Hola, señora –saludó un orondo dependiente.
    –Buenos días, necesito dos kilos de buena música.
    –No vendo música por kilos, señora.
    –¡Vaya por Dios! ¿Cómo puedo salvar este contratiempo? No puedo cargar más peso.
    –Llévese dos metros –ironizó el tendero–. Aquella radio tiene un cable de esa longitud.
    –No se burle, joven, no vivo en un jardín de infancia, y hay vidas en juego. En el asilo malcomemos, pero la música nos resucita.
    Avergonzado, el mercader regaló un gramófono y algunos vinilos a su desfavorecida cliente, acompañándola también a su residencia.

  18. El sonido del agua

    El sonido del agua, era como una música trágica que provenía del boscaje y alimentaba aún más nuestras ganas de adentrarnos en él. El agua había arrasado el poblado.
    Nuestra misión era salvar a todas las personas que encontrásemos. Buscar vidas entre aquellos ramajes enmarañados, no era tarea fácil. Los niños que íbamos encontrando habían perdido a algunos de sus familiares, otros a todos. No era suficiente la infancia desfavorecida que vivían, sino que además, se habían quedado solos, a merced de los depredadores. Entonces, ahí estábamos nosotros para librarles de esas alimañas que se aprovechan de las catástrofes.

  19. La música parecía haber sido compuesta en otro mundo… ¿Salvar a este planeta? Esa era su causa. Las notas eran bálsamo para todas las lágrimas. Muchas vidas habían sido salvadas por tales melodías. Dicen que fueron compuestas en el big bang, otros las datan de tiempos posteriores. Siempre parecían nuevas, viajaban por el aire visitando oídos y corazones ¡sinfonías de nuevos mundos! “El origen, la infancia de estas melodías es lo que todavía dudo” dijo el científico. La figura, desfavorecida y olvidada, dio un paso al frente:
    – Yo soy quien las compuso
    – ¿Quién eres?
    Y al instante…
    se volatilizó.

    ¡PLOF!

  20. La música sonaba de fondo mientras John recordaba lo acontecido en sus vacaciones.
    Era el primer día que quedaban, ya todos habían vuelto de sus diversos destinos y tenían muchas cosas que contar.
    Elisabeth contó cómo había pasado dos meses en alta mar ayudando a salvar a una especie marina en extinción.
    Peter y Alison dedicaron el verano a orientar a personas con problemas en su vida y así ayudarlos a ser un poquito más felices.
    John y sus amigos, que se conocían desde la infancia , fueron estudiando y preparándose desde bien jóvenes para aportar su granito de arena en la sociedad, para ayudar en lo que pudiesen a gente desfavorecida, y a animales en peligro, eso era algo que les unía desde siempre.

  21. Érase una vez un hombre, una mujer, con vidas vacías. Querían cambiar el mundo, su mundo. Querían vestirlo de sonrisas sinceras.Un día tomaron una partitura en blanco y la llenaron de notas: DO, FA, MI, SOL…crearon MÚSICA especial para SALVAR VIDAS.
    Ya está¡¡¡- dijo el hombre-
    Lo conseguí¡¡¡- dijo la mujer-
    A sus rostros afloró una sonrisa sincera, llena de satisfacción.
    Vaciaron su mochila, tomaron lápices y su partitura y no se olvidaron sus zapatillas. Cerraron la puerta y emprendieron el camino para salvar a esa INFANCIA DESFAVORECIDA que aún no conocía la música.-

  22. Realidad
    Cada sábado, tras una larga y dura semana, se preguntaba lo mismo: « ¿Para qué más?… Sabia inglés, francés, chino… Dominaba el lenguaje de la MÚSICA (alimento indispensable para SALVAR VIDAS), desde su más tierna INFANCIA. Con él podía comunicarse… ¿Por qué no?… lo intentaría.
    Convencida, comenzó por los más cercanos, por la gente más DESFAVORECIDA y continuó, sobre su Honda por todo el mundo. No quitaba el hambre, pero ayudaba a transitar entre dos mundos con la mente serena.
    No era el tubo de escape, sino el zumbido del despertador el que anunciaba el comienzo de otro ciclo semanal.

  23. SALVAR VIDAS

    No se sabe bien de dónde le venía esa vocación altruista, pero el caso es que desde bien pequeño se le repetía en su interior una especie de mantra, una música celestial que le decía: Ayuda. Ayuda al prójimo…

    Y así, en cuanto fue mayor de edad, se hizo patrón de barco y se hizo con una pequeña embarcación para lanzarse al Mediterráneo a salvar vidas, tal y como lo había soñado en la infancia, a tender una mano a cada persona desfavorecida en el mundo, a aquellos que huyendo del hambre, la guerra o la miseria se montaban en parcas embarcaciones que les llevaban a la vida o a la muerte.

  24. EL “PEDE” O LOS BULOS DE LAS MALAS LENGUAS – 11

    Ni el mismo Antonio sabía por qué se acercaba a los niños, tal vez por hablarles de sus sueños iniciales y transmitirles que la MÚSICA puede tener la cualidad de SALVAR VIDAS. Pero la gente -que es mala, o no, que piensa mal y acertará o no, que se rige por la rumorología o no-, la gente no soportaba ver que el llamado “Pederasta” se acercara a ningún niño, porque por si acaso todo fuera cierto nadie lo quería ver hablando con cualquier niño cercano por aquello de proteger a la INFANCIA siempre DESFAVORECIDA, aunque fuera el niño más odioso.

Escribe tu relato