ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE OCTUBRE (III): LUCÍA CHACÓN, CREADORA DE CONTENIDOS Y ESCRITORA @menudonumerito

Este domingo 16 de octubre, tenemos el concierto benéfico de Cinco Palabras, CRUZANCO EL CHARCO, con la Coral Cantoría en apoyo a la Fundación Polibea. Será a las 19h. en el Centro Cultural Antonio Machado. Entrada libre hasta completar aforo

Hoy contamos con las cinco palabras de creadora de contenidos, bloguera, youtuber, community manager y escritora española, Lucía Chacón McWeeny, que ha visitado el jardín de Cinco Palabras para dejarnos su testimonio y sus palabras para nuestros relatos solidarios.

Su visita coincidió con el Día Mundial de la Costura, el 14 de octubre, además vino acompañada de dos grandes mujeres cuya labor en la confección y en la educación llega miles de almas agradecidas: La escritora Astrid Antuña de la Asociación AMMER. LAS ROZAS y la diseñadora, Miren Menchaca.

Lucía Chacón nos habló de su libro SIETE AGUJAS DE COSER desde nuestro rincón literario del jardín de Cinco Palabras.

Lucía Chacón nació en Almuñécar, Granada, en el año 1969. Se formó en traducción e interpretación en la Universidad de Granada y en 1991 se mudó a Madrid, ciudad donde ejerció como documentalista.

Fue en 2011 cuando Chacón decidió volcarse de lleno en sus aficiones y abrió el blog 'Menudo numerito', que terminaría convirtiéndose en su marca personal. Un año después comenzó a compartir tutoriales de costura creativa, costura para principiantes y manualidades fáciles en su canal de YouTube.

Siete agujas de coser

En 2022 Chacón se ha lazado a la narrativa publicando su primera novela, Siete agujas de coser, una obra protagonizada por siete mujeres llenas de valentía.

«Coser era mucho más que unir piezas. Con ilusión, telas e hilos íbamos construyendo algo que de verdad nos importaba. Coser era compartir, crear, soñar. Sí, coser se parecía cada vez más a vivir».

Lucía Chacón, autora del libro Siete agujas de coser.

Madrid, 1991. Siete mujeres muy diferentes coinciden en una pequeña academia de costura donde compartirán la historia de sus vidas. Cada una tiene un motivo distinto para aprender a coser y, entre telas, patrones y alfileres, todas ellas irán conectando con partes de sí mismas que creían olvidadas, descubrirán el poder terapéutico de la amistad entre mujeres y, puntada tras puntada, hilvanarán el relato de sus amores, dolores y secretos familiares.

Una historia inolvidable que nos muestra que en la costura, como en la vida, casi todo tiene remedio; que equivocarse y aprender van de la mano, y que cada puntada siempre encierra una enseñanza.

LAS PROTAGONISTAS

Julia siempre soñó con tener su propia academia para compartir con otras mujeres el amor por la costura que su madre le transmitió desde pequeña.

Amelia acaba de quedarse viuda tras permanecer toda la vida a la sombra de su marido. Cuando decide ayudar a Julia a cumplir su sueño rompe con los corsés que la sociedad le ha impuesto.

Sara necesita un respiro. Entró en la academia buscando un modo de evadirse de una vida monótona y anodina que la había alejado de sus sueños.

Catherine llegó a España en los años sesenta y es la voz de la sabiduría. Coser y compartir las historias de toda una vida la ayudarán a conectar con su juventud.

Margarita es mexicana, está casada con un diplomático, tiene dos hijos y, aunque lleva una vida cómoda, a veces se siente una extraña lejos de su hogar.

Laura es una de esas mujeres que necesita demostrar al mundo que puede con todo, que es una gran profesional y una madre excelente. Pero también necesita tiempo para sí misma.

Marta, moderna y pizpireta, es la más joven de todas. Entró en la academia alentada por su abuela aunque sus intereses son muy distintos a los del resto de sus compañeras.

Las Cinco Palabras de Lucía Chacón

Las Cinco Palabras de la bloguera, youtuber, community manager y escritora española, Lucía Chacón McWeeny son las siguientes:

TORZAL 
TIJERA
PESPUNTE 
PUNZÓN
ORGANZA

PRÓLOGO DEL MES DE OCTUBRE: VOLVEMOS A TRAER EL DEL HUMORISTA PACO MIR

Francisco de Paula Mir Maluquer (Barcelona,  el 15 de noviembre de 1957) conocido como Paco Mir fue el humorista, actor, director, guionista, diseñador y productor español.

Paco Mir, comediante.

CAUSA DEL MES DE OCTUBRE: FUNDACIÓN UN COLEGIO PARA TODOS

La “FUNDACIÓN UN COLEGIO PARA TODOS” es una organización no gubernamental para el desarrollo que promueve la educación, la construcción de centros escolares y proyectos educativos en zonas desfavorecidas del planeta. Nuestro gran reto: ningún niñ@ sin colegio.

La Fundación celebra 10 años de vida

La Fundación de Un Colegio para todos ha organizado este fin de semana una gala ayer día 1 de octubre en el Teatro ESAD Málaga, para celebrar sus diez años de existencia.

CINCO PALABRAS EN LA GALA DEL 10º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN UN COLEGIO PARA TODOS “Ningún niño o niña sin colegio”

Fue un placer para Cinco Palabras colaborar con esta fundación en el quinto mes del primer año de nuestro nacimiento, con el apoyo del prólogo Paco Mir.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Proyecto de Alfabetización de Cinco Palabras

Apoyamos el último curso universitario de Daphine dentro del Proyecto de Alfabetización de Cinco Palabras.

TERTULIA DE CINCO PALABRAS DESDE EL CONFINAMIENTO CON LOS ESCRITORES SOLIDARIOS

Juan Antonio Tirado, periodista, jefe de informativos de Onda Cero Sierra y Director de La voz de la Sierra, ha comenzado su iniciativa: “TERTULIAS SOLIDARIAS de CINCO PALABRAS”, para dar a conocer a los Escritores Solidarios y todos aquellos que han colaborado en estos siete años de andadura y siguen colaborando.

En esta primera tertulia participan los siguientes escritores solidarios y colaboradores de Cinco Palabras:
Gracia Olayo
Soledad Olayo
Javier Olayo
Marga García Calvo
África Sánchez
Claribel Aránega
Lili Del Riego
Alicia Manzanares
Gabriela Vázquez

Visita nuestra tienda solidaria para adquirir la pulsera de Cinco Palabras PINCHA AQUÍ: Tienda On Line

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Normas de CINCO PALABRAS para escribir un relato solidario:

1-. Extensión máxima 100 palabras.
2-. No se cambiará la posición de las palabras.
3-. No se modificará el género ni el número de las palabras proporcionadas.

*Por favor, revisad ortografía antes de publicarlo.
*Se eliminarán los relatos que no cumplan las normas.

*Si quieres mandar un audio con tu relato solidario leído por ti, envíanoslo a contacto@cincopalabras.com


 Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación Cinco Palabras:

CAIXABANK

IBAN ES62 2100 5920 2513 0024 6905

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

16 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE OCTUBRE (III): LUCÍA CHACÓN, CREADORA DE CONTENIDOS Y ESCRITORA @menudonumerito”

  1. La noche extiende sus sombras
    la sombra me mira
    la miro
    nos vemos de frente
    me muestra un torzal
    desea anudarme las pesadillas
    y mantener mi angustia

    No la temo
    mi tijera cortará los pespuntes
    de su amenaza
    y dormiré sin miedo

    Vuelve la sombra

    He notado su punzón
    en el vientre

    Al amanecer
    mi sangre vertida
    en las sábanas de organza
    me dirá
    que aún no debo esperar
    tu llegada

  2. Ella le rogó una creación única en la tierra. El sastre alzó la vista y vio el más bello torzal; cogió sus tijeras y subió al avión. No hubo problemas mecánicos, pero saltó en paracaídas dispuesto a cumplir su cometido. “Rapa, rapa, lo que sobre para una capa”, decía mientras cortaba. Nada más aterrizar, emprendió con cada pespunte a embastar su idea. Empleó con suavidad el punzón, pues el tejido era más frágil que la organza. Llegó la clienta y se probo el encargo: “¡oooooooooooooh!” exclamó asombrada al verse ataviada con un vestido de nube.

  3. Onírica noche

    Silencio.

    En mitad de la noche
    desprende la luna un hilo.
    Torzal de plata prendiendo de su filo.

    Con tijera de oro
    corto pedazos de puntas de estrella.
    Y le hago un pespunte al dobladillo del cielo.

    Con punzón de luz
    atravieso la nube y deposito en los orificios
    las puntitas de estrellas.

    Organza de fina piel
    esta onírica noche.

  4. Veteranía
    Era todo un arte el tejer a partir de un torzal confeccionado a partir de hebras de seda, algo que se había aprendido a base de años de oficio. Cogió la tijera e inició el despunte del bordado que no daba la talla, valiéndose de tijera y punzón mientras acababa el conjunto. Se propuso acabar aquella tarde con la organza que coronaba aquel vestido destinado a su sobrina. Una niña de apenas nueve años que no tenía otra intención que vestirse para los domingos, pero a la que los gusanos de la seda que su tía cuidaba, la provocaban pánico.

  5. REENCUENTRO

    Mantengo la calma
    sostenida en un sosiego frágil,
    el torzal en el que resisto
    me ayuda a romper
    todas las fronteras de mis miedos
    bajo la caricia de su seda entrelazada.
    Corto con finas tijeras el olor
    de sombras acechando
    y con un quebradizo pespunte
    consigo en un impulso
    clavar un punzón en una acosadora
    incipiente cobardía.
    Recompongo mis costumbres
    rompiendo el tránsito
    de mis débiles pasos,
    la nueva firmeza en las limpias
    plantas de mis pies
    me pide a gritos calcetines nuevos
    de fina organza
    y la magia me sonríe
    con la calma
    que dormitaba en mi memoria.

  6. ENSAYO DE POEMA

    Engarzaba sus sentimientos con torzal dorado.
    Cuando algo le dolía,
    utilizaba su tijera mágica y cortaba,
    así sanaba.
    Si la vida se le descosía,
    siempre encontraba el pespunte perfecto,
    la aguja que utilizaba era, sobre todo,
    el respeto y la empatía.
    Si alguien intentaba clavarle un punzón,
    lo sabía esquivar con delicadeza y amor.
    Aunque hubo un día,
    que vestida de organza fue a su boda,
    y encontró una triste farsa.
    Su magia no sirvió.

  7. LO MEJOR, SU MIRADA

    El abuelo fue hábil con el esparto. Después de secarlo, hacía el torzal con el que confeccionaba cestos, pleitas y serones, entre otras piezas. Tenía una tijera muy tosca, pero fuerte. Después unía trozos con ayuda de una lezna que facilitaba el paso de la aguja, para hacer el pertinente pespunte que ensamblaba unos a otros y un punzón, para agujerear la pieza e introducir ojetes metálicos por donde pasaban las correas de sujeción, en canastos o arreos de mulos. Luego cuando nos acariciaba con sus manos encallecidas, decía que no trabajaba la organza, que lo suyo era más rudo.

  8. Valiosos recuerdos (A mi prima Marisa)

    Decidida, comenzó a vaciar los cajones que llevaban dormidos demasiados años; deseaba verlos por última vez. Ya era mayor, y tenía la certeza de que cuando muriera, sus hijos lo tirarían todo sin ojear siquiera, los valiosos recuerdos que ella depositó en su interior.
    Al abrir aquella carpeta descolorida, la embargaron un sin fin de sentimientos.
    Acarició con ternura, los tres pequeños cuentos que le hizo a su prima en la niñez. Los escribió, cortó trozos de torzal con tijera, unió las hojas con pespunte ayudándose de un punzón, y los forró de organza.

    Emocionada, no pudo contener el llanto.

  9. BAJO TIERRA

    Doblan las campanas
    sus compases a muerto.

    Dicen que sus labios sellaron
    cosidos con torzal grueso;
    y al filo de una tijera,
    de corte limpio y certero,
    sin lengua quedó su boca.

    Sobre la cara un pañuelo
    y a pespunte una palabra
    en su viaje hacia al infierno.
    “Maligno”… reza en la tela
    que cubre el cerúleo gesto.
    Un punzón lleva clavado
    sobre la organza del pecho.

    Cayó vencido el demonio
    que ciego mantuvo al pueblo
    arrancando de sus cuencas
    sus tristes ojos resecos.

    De la maldad de sus garras
    despiertan enfermos
    sus malheridos espíritus.

    Bajo tierra aúlla el tormento.

  10. Con hilo de torzal devano mis recuerdos, tan presentes en mi memoria, tan lejanos en el tiempo. Como corte de afilada tijera  siento la añoranza de tu abrazo, dejándome invadir por la melancolía, mientras acaricio tus prendas y te evoco en cada pespunte.
    En el cajón de tu máquina de coser está el punzón, el alfiletero y las bobinas, tal como lo dejaste, cubierto por la tela de organza. Todo sigue igual, pero nada es lo mismo, no estás tú.

  11. Nuestra vidas eran hebras separadas
    Hasta que un encuentro casual
    Nos unió como en un torzal.
    El encuentro fue breve y la tijera del tiempo
    Volvió a dar su esperado corte,
    de manera cruel separándonos.

    ¡Quién sabe si los recuerdos de este bello cordón
    emergerán como en pespunte sobre la tela del olvido,
    queriendo sobrevivir, oh, como un pequeño detalle luciendo insistente en el universo!

    Yo, queriendo sacarlos de esta tela,
    uso el punzón de mi corazón para hacerme con ellos,
    así, nuestro breve cordón servirá para unirnos, casi invisiblemente,
    como si nos arropara una tela de organza,
    sintiéndonos juntos.

  12. SIGUIENTE LECCIÓN
    Seleccionas los mejores hilos para que el acabado sea magnífico, según la prenda a coser, fino de seda para el organdil o TORZAL para el rudo vaquero. Utilizas herramientas adecuadas para facilitar la labor, desde la sencillez de la TIJERA a la más complicada máquina de pedal. El proceso trascurre con delicadeza y atención, desde el útil PESPUNTE hasta el complejo bordado. En obras complicadas puedes ayudarte del PUNZÓN o el bastidor, por ejemplo, aportando detalles que en telas finas como la ORGANZA o el casemir, ayuda a realzar su belleza. Costura y cantar. Maternidad y amar, así lo veo

  13. En el rellano vomitaba un agente, dentro los de la científica hacían fotos y buscaban huellas.
    El inspector Roma observó la víctima desnuda, con un fino torzal apretándole el cuello, una tijera clavada en el pecho, el pespunte de agujeritos realizados con un punzón sobre el vientre dibujando la palabra PECADORA y aquellos ojos llenos de horror.
    – El Sastre cada día es más sangriento, dijo ¿Alguna pista?
    – Lo habitual, nada de nada
    Buen trabajo, pensó mientras apretaba las bragas de organza que ocultaba en el bolsillo.

  14. Demonizados

    Los zurdos, cuando alcanzan el hábito de la lectura, tienen la dificultad de que los libros están diseñados para diestros. El torzal los aúna sin diferencia de género.
    Los diestros, que diseñaron el mundo a placer, tijera en ristre recortaron la parte del mapa que ocupaban y quedaron desamparados en tierra de nadie, rechazados por enfermos, contagiosos, tal vez. Un pespunte refulgente marcaba su territorio; un gueto rodeado de una sima perfeccionada a punzón.
    El mundo avanza, ya no los demoniza, sino que los envuelve con organza, pero, el acceso a la lectura, no ha cambiado.

  15. El vestido

    —El hilo torzal —dijo la mujer.
    El niño se lo pasó. Admiraba el trabajo de su madre.
    —Las tijeras. —Se las pasó.
    El niño había roto sus vaqueros, su madre hacía pespunte tras pespunte mientras sonreía. Quería ser como ella.
    Le dejó hacer un ojal con el punzón. ¡Qué orgullosa lucía!

    Despertó.
    Lloró.
    Lo último que hizo ella fue tejer la ORGANZA en ese vestido floral que él terminaría.

    Era un reconocido sastre.
    Iba a casarse y su futura llevaría ese vestido.
    Miró al cielo y dijo: “Gracias, mamá”.

    @Octubre 2022 Ibán J. Velázquez
    Autor de Fuegos Fatuos, antología de lo Increíble.

  16. ¿Qué soy?

    Siento que me quieren aunque no tengo corazón. Los abrazos y los mimos de mi pequeña mamá son reflejo del amor que recibe de la suya. Todos los días me asea para salir de paseo con el cochecito. A veces me viste de azul, con mi camisita y mi canesú. Hoy, sentada sobre sus rodillas, observamos a su madre que está confeccionando nuevas prendas para nosotras. Une un precioso torzal a la tela y con la tijera corta el hilo sobrante del pespunte, mientras nos regaña por jugar con el punzón.
    “¡Mañana estrenaréis vuestros vestidos de organza!”, nos dice feliz.

Escribe tu relato