ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE ENERO (I): AARÓN GARCÍA PEÑA, @aarongarciape, POETA Y PRESIDENTE DE LA SECCIÓN DE LITERATURA DEL ATENEO DE MADRID @ateneodemadrid

Queremos comenzar este año 2021 felicitando a todos nuestros lectores y seguidores de CINCO PALABRAS, con una bella nana de Mozart que interpretó el dúo de la Coral Cantoria, bajo la direccón de Román Clemente Magán en la Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con las voces de las hermanas Almudena y Mar Olayo.

Este nuevo año tenemos en marcha el “RETO NAVIDAD”, tazas destinadas al PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CINCO PALABRAS.

¡¡¡HEMOS CON SEGUIDO EL RETO!!!

Tenéis hasta el 7 de enero para votar las fotografías con la taza navideña que más os guste.

LA FOTO GANADORA obtendrá 1000 € de premio que irán destinados a una de las CAUSAS con las que Cinco Palabras ha colaborado en estos casi ocho años, que la autora o autor elija.

ESCOGE AQUÍ LAS CAUSAS DE CINCO PALABRAS

LAS CINCO PALABRAS DEL MES DE ENERO

Las palabras de este mes nos las envía el poeta, ensayista y dramaturgo, Aarón García Peña, presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid y presidente de la Agrupación de Retórica y Elocuencia del Ateneo de Madrid.

García Peña fue director del departamento de comunicación y página web de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, profesor de la Escuela de Escritores, colaborador radiofónico permanente en Radio Exterior de España, Onda Madrid e Intereconomía televisión y radio; fundador y director del grupo de poetas jóvenes “Nocturno i” de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, fundador y director del Certamen Internacional para Poetas Jóvenes de las Fiestas del PCE, profesor de la asignatura “Historia de la Poesía Española del Siglo XX” y declamador para el Parlamento Europeo.

En el año 2011 introdujo, por primera vez en la historia de la política española, un compromiso específico con la poesía en un programa electoral; punto 546 del programa electoral del PSM para la Comunidad de Madrid de 2011: Profesionalizaremos el ejercicio de lecturas públicas del colectivo de poetas mediante un circuito por los locales comerciales y de ocio de la Comunidad de Madrid. Asimismo crearemos un circuito de lecturas literarias por centros culturales y locales de iniciativa privada de la Comunidad de Madrid, que faciliten la difusión de la obra literaria de los nuevos escritores. Apoyaremos a las asociaciones de artistas del sector y velaremos para que se cumplan los requisitos laborales y contractuales de exhibición pública, revisando en su caso la normativa en el ámbito de la competencia autonómica, para ajustarla a las necesidades del sector.

Obra

  • Con dos aes. Antología de primeras voluntades (poesía, 2016)
  • Enciclopedia Poética de España:. Volumen 28: Los vertederos de la fama (poesía, 2013)
  • Enciclopedia Poética de España. Volumen 8: Barcelona en el universo más cercano al nuestro (poesía, 2011)
  • Dios y sus cómplices (poesía, 2009)
  • Cuidado, mancha (poesía, 2007)
  • Machado: vida y flamenco, (teatro, 2007)
  • Cima expresiva de la palabra, (ensayo, 2006)
  • Tratado sobre la exégesis bíblica, (ensayo, 2005)

Premios

  • Premio de poesía 'Ojo Crítico' de Radio Nacional de España.
  • Premio Poesía Joven de la Comunidad de Madrid.

Éstas son las palabras de este poeta, Aarón García Peña, para los escritores solidarios de Cinco Palabras:

AFECTO
DEMOCRACIA
INTELIGENCIA
ESPAÑA
POETA

PROLOGUISTA ENERO

Olegario Olayo Martínez, pianista, músico y compositor. Colaborador de Cinco Palabras y de la Coral Cantoría. Psicólogo de profesión.

Olegario Olayo lleva colaborando con Cinco Palabras desde nuestros comienzos hace ya casi ocho años, cuando representamos nuestro primer espectáculo benéfico “Mientras Tanto” donde aportó no solo su música sino sus dotes interpretativas.

A partir de ese día no ha dejado de realizar conciertos benéficos con la Coral Cantoría, componer música para nuestros relatos solidarios, interpretar al piano piezas musicales para las presentaciones de nuestros documentales, e incluso acompañarnos a los colegios en nuestra actividad DE PARED A PARED, donde las niñas y los niños bailan al compás de su teclado.

Por todo esto, hoy, Olegario nos ha deleitado con sus palabras en su PRÓLOGO AL REVÉS

LA CAUSA DEL MES DE ENERO

La Fundación Escuela de Solidaridad es un proyecto que pretende recuperar el sentido familiar de personas que, por diversas circunstancias, no han podido ni pueden experimentarlo. Se parte de un concepto de familia universal donde cualquier credo, idea, religión o convicción es aceptada e integrada plenamente, con el respeto como método de intervención y de desarrollo personal. Con estas premisas, la Fundación acoge en un hogar a personas que viven el desarraigo, la desventaja social, el maltrato o la exclusión: madres con hijos en situación de emergencia, jóvenes inmigrantes, adultos y adolescentes en riesgo.

El hogar es el punto de partida para la recuperación personal y en él se desarrolla el método y la formación clave para la integración futura en la sociedad. Esta idea hunde su raíz en un espíritu de “paternaje” o “maternaje” no biológico. Las personas dedicadas de forma vocacional a esta tarea actúan como cualquier padre o madre y no perciben remuneración económica por esta labor. El hogar es un espacio nutriente, que alimenta y promueve el aprendizaje de tareas y donde introducir nuevos contenidos es una constante.

TERTULIA DE CINCO PALABRAS DESDE EL CONFINAMIENTO CON LOS ESCRITORES SOLIDARIOS

Juan Antonio Tirado, periodista, jefe de informativos de Onda Cero Sierra y Director de La voz de la Sierra, ha comenzado su iniciativa “TERTULIAS SOLIDARIAS de CINCO PALABRAS”, para dar a conocer a los Escritores Solidarios y todos aquellos que han colaborado en estos siete años de andadura y siguen colaborando.

En esta primera tertulia participan los siguientes escritores solidarios y colaboradores de Cinco Palabras:
Gracia Olayo
Soledad Olayo
Javier Olayo
Marga García Calvo
África Sánchez
Claribel Aránega
Lili Del Riego
Alicia Manzanares
Gabriela Vázquez

Visita nuestra tienda solidaria para adquirir la pulsera de Cinco Palabras PINCHA AQUÍ: Tienda On Line

Normas de CINCO PALABRAS para escribir un relato solidario:

1-. Extensión máxima 100 palabras.
2-. No se cambiará la posición de las palabras.
3-. No se modificará el género ni el número de las palabras proporcionadas.

*Por favor, revisad ortografía antes de publicarlo.
*Se eliminarán los relatos que no cumplan las normas.

*Si quieres mandar un audio con tu relato solidario leído por ti, envíanoslo a contacto@cincopalabras.com


NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

23 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE ENERO (I): AARÓN GARCÍA PEÑA, @aarongarciape, POETA Y PRESIDENTE DE LA SECCIÓN DE LITERATURA DEL ATENEO DE MADRID @ateneodemadrid”

  1. Aquí hay poco sitio para un poeta. N.N. – Día 296, 4 de enero

    Querido hijo:

    Con todo mi AFECTO te escribo estas breves letras para que sepas que me encuentro bien. Me apetece pasar una temporada contigo para coger fuerzas. El médico dice que puedo viajar. Necesito cambiar de aires.
    Aunque en este país vivimos en DEMOCRACIA, como sabes, sin embargo, el plantel político se asemeja cada vez más a un circo de vanidades, un coso de insultos donde parece haberse perdido la INTELIGENCIA para dialogar, debatir.
    ESPAÑA no se merece esto pero los españoles actúan igual que los políticos.
    Cuando abran fronteras iré a verte, aquí hay poco sitio para un POETA.

  2. POUR L’AMOUR

    Sentía afecto por ese juez que, estoicamente, aguantaba su declaración.
    -Señoría, soy un ciudadano respetuoso con las leyes, y la democracia. Sería un insulto a la inteligencia pensar que los miles de euros que llevé más allá de la frontera de España, y que acabaron enterrados en el huerto de aquella dama, pudieran ser constitutivos de delito. ¡Fue por amor!
    Imposible negarte a Claudine cuando, cual poeta, en un delicioso español afrancesado, te susurraba:

    “Mon amour tu vendrás
    a “regar” mi huertito
    Sé que no me fallarás
    pues lo tengo muy sequito”.

    -¿Qué podía hacer, señoría? Pues ir… ¡y regar!

  3. Afecto, una de las palabras que quizás haya echado más en falta en estos meses donde hemos experimentado la distancia social.
    ¿Democracia? Realmente en nuestro país afortunadamente la tenemos, ojalá continuemos con ella.
    ¡Qué importante es la inteligencia emocional! Sin embargo, creo que no se le da el suficiente valor dentro de la educación.
    Espero que pronto podamos volver a disfrutar recorriendo España
    ¿Qué seria del poeta, sin las palabras? Bueno del poeta y persona. Creo que esta vida, sin palabras, seria completamente diferente. Por mi diversidad funcional en ocasiones, la dificultad de expresarme verbalmente, ha sido mi mayor obstáculo

  4. “FELIZ CUMPLEAÑOS OLEGARIO”

    O stras! Has cumplido un año más! Lo celebramos con afecto.
    L ista de buenos deseos en democracia consolidados.
    E stamos unidos para brindarte nuestro cariño y nuestra
    G ratitud, por tanto que has dado!!!.
    A dmirando tu inteligencia y don musical,
    R iegas nuestras vidas de bendición, recreas nuestra alma!
    I nunda ESPAÑA y el mundo entero!
    O legario Olayo; alma de POETA, corazón noble. Pianista, músico, compositor… hermano y amigo sincero!

  5. Dime por qué vivo en un país reflejado en un cuadro; nuestro afecto se diluye escogiendo orillas opuestas. Dime porqué, si vivimos en una democracia, las ascuas se encienden hacia la otra orilla año tras año. Dime por qué no aprovechamos la inteligencia en favor de la ciencia, pero sí su ausencia como suma para envestir al contrario. Dime por qué no vivo en España y moro en un lienzo llamado “Duelo a garrotazos”, donde sabe más a triunfo una victoria al volante que una limosna a un mendigo, y un mediocre televisivo que los versos de un poeta.

  6. Aunque sentía un gran afecto por todo su alumnado y conocía el cansancio que se lleva acumulado en la última hora de clase, el profesor explicó el significado de democracia. Al mismo tiempo, uno de los niños de la última fila dejaba vagar su inteligencia y su imaginación fuera del aula, de España, de Europa, y sobrevolaba las aguas paradisíacas de un mar turquesa. Su alma de poeta no conocía límites, siempre lo elevaba sobre todo lo demás. Lástima que su cabeza no fuera igual de ligera que su mente y golpeara con dureza sobre el pupitre despertándolo con sobresalto.

  7. En los textos que leía en sus mítines, demostraba ese gran afecto a las personas que acudían a escucharle. La democracia, tan bien asentada en el país del que provenía le había enseñado a manejar esa inteligencia emocional que tan bien se reflejaba en cada uno de sus discursos. Por eso de regreso a su país, España, le resultaba mucho más fácil contar todas sus ideas, es más, con su verborrea, parecía un poeta en su tierra.

  8. PARCHÍS
    “Ya no os ajunto” , dijo, y se marchó airado llevándose su parchís. Vencer era la consigna, y el afecto pasaba a un segundo plano, pero éramos tan peleones como generosos . Al día siguiente perdonábamos las afrentas, pactábamos nuevas reglas e iniciábamos una nueva partida. Aquella rudimentaria democracia desarrolló nuestra inteligencia sin ser conscientes de ello, pues en la España preconstitucional el Consenso era tabú. Llámenme poeta fantasioso pero, en mis sueños, el Congreso de los Diputados se me antoja como un gran parchís de colores variopintos donde el azar no es determinante ni ganar es lo fundamental.

  9. MAESTRO
    Fue algo más que un profesor para mí. Imposible no cogerle afecto. Me enseñó a amar conceptos como la democracia, la solidaridad, la justicia. Apelaba a la inteligencia de sus alumnos y sacaba lo mejor de cada uno. Se marchó de España y no supe más de él. Hoy, al descubrir su nombre en la portada de un libro me invade la alegría. Leo sus versos y es como si escuchara su voz. Yo siempre supe que no solo era un hombre sabio sino que en su interior también latía el corazón de un poeta.

  10. ES CRUEL NO COMPARTIR

    Siento la violencia de la falsa quietud
    ante el sufrimiento ajeno,
    me pregunto para quien guardamos el afecto
    en este enjambre de loca democracia
    donde con burda gracia
    y mermada inteligencia
    nos reímos de la necesidad al no mirarla,
    apagamos la luz en este país nuestro
    para esconder en sombras
    falsos argumentos,
    en esta España a la que llamamos patria,
    este vergel de abundancia
    que queremos guardar en los bolsillos
    para no compartirlo,
    aquellos, que de todo tenemos.
    Cada día, caigo más en el delirio de los versos.
    Como puede ayudar
    una aprendiz de poeta?
    Que impotencia!
    Que tristeza!

  11. Porque es tu día

    Llega la realidad, esa dama engalanada e invisible, carente de afecto, y tritura la democracia, débil o consolidada, entre hálitos y silencios, entre silencios y gritos.

    De algunos dedos, hacedores de palabras, se escapan estas cinco, difíciles de entrelazar y se van solas por el mundo, hacen lo que les viene en gana y ofenden hasta la inteligencia más cultivada.

    Así está España y el mundo entero, a la espera de que un loco poeta salve tanta lirica trasnochada.

    La tierra espera tu música para cambiar el escenario, y Cinco Palabras te pasa el testigo.

    ¡Felicidades Olegario Olayo!

  12. Preguntas

    Suspiros ahogados lanza mi pecho
    mientras ando perdida
    en un laberinto de emociones.

    Las preguntas revolotean en mi cabeza
    como negros augurios.
    ¿Cuál será nuestro futuro en un mundo
    donde prevalece el egoísmo, no existe la unión,
    y cada uno rema hacia sus propios intereses?

    El afecto, la empatía, la solidaridad,
    son los grandes ausentes en los hemiciclos,
    donde aumenta el insulto, e incluso
    la democracia en España, parece palabrería.

    La inteligencia es sustituida
    por un sinfín de decisiones desacertadas,
    y la irresponsabilidad de algunos,
    se convierte en un abismo
    de incertidumbres, para demasiados.

    ¡Ay, poeta! Siempre con tus reflexiones.

  13. Se había acostumbrado a aquella forma de vida; de cenas formales, discursos huecos y vacaciones con pareo nuevo. No le faltaba de nada aunque necesitaba de casi todos, llegando a pasar hasta hambre de afecto en ciertos momentos. Anhelaba, de alguna manera, esa aparente felicidad pasional que chispeaba en los amantes sin escrúpulo. <>
    ¡Sacrificó todo por vivir en democracia!.
    Lamentaba su falta de inteligencia emocional y enamorarse de la vida fácil en España… Hubiese preferido que aquel poeta loco la hubiese visto más mujer y menos musa.

  14. Y cuando se apagó la luz ya era tarde para recuerdos. Mi afecto se disipó con la profunda oscuridad que me embargaba. Siempre quise regresar a España,un poeta como yo acobardado por la lejanía que guardaba en mi corazón. Huyendo de mi propia inteligencia, la que proclamaba que aquella situación no acabaría simplemente pensando que la democracia me amparaba. Había depositado mi confianza en una forma de vivir en libertad como si no hubiera que lucharla día a día.
    Agazapado guardo mis versos como el bien más preciado y más libre.

  15. Luis mostraba su AFECTO pocas veces.
    En su Residencia pensaban que era huraño, exaltado defendiendo la DEMOCRACIA con la boca llena. Callaba palabras, las guardaba al fondo del baúl de su INTELIGENCIA que, día a día, se desmoronaba.
    Su vejez la acompañaba el Parkinson y pocos recuerdos, y jovencitas vestidas de rosa cuidándole, y una mujer que diariamente le hablaba de rincones de ESPAÑA, de esa belleza diferente en sus paisajes.
    Y nacían los versos y sonreía hilando letras.
    Luis intuía quién era. Era un POETA.-

  16. “Tengo afecto por ti, empezarás hoy mismo escribiendo un artículo sobre la democracia en nuestros tiempos. Sé que lo harás con inteligencia y memoria histórica…”
    El joven periodista pasó la noche entera mirando ventanas abiertas: periódicos digitales, redes sociales y un sinfín de artículos políticos. Pero… Se quedó dormido sobre el teclado, ¡con la ventana de su cuarto abierta! Un frío polar entró y el fuerte viento movió miles de papeles. Al despertar vio un libro de poesía de España bajo una capa de hielo, se agachó a cogerlo, lo sacudió…

    Luego escribió su artículo,
    como lo haría un poeta…

  17. CIERTA DESOLACIÓN

    No es cierto que más afecto
    suponga un mayor amor.
    La democracia en pareja,
    hace a quién la cuida adepto
    del respeto entre “tú y yo”,
    y a ambas partes refleja.

    Y ante inteligencia leve,
    nadie comprende la historia,
    de sentimientos castrados,
    y así reprochan en breve,
    lo que hizo así la historia
    de España, cuadriculados.

    Y no es poeta el que escribe,
    que es razón del desazón,
    de quién críticas recibe
    por quién pierde la razón.
    No es más quién se cree que vive,
    que quién cierra su corazón.

    J. Bris

  18. DE HUMANOS

    Las personas que muestran respeto, siempre provocan afecto. Es la democracia que los seres humanos debemos practicar con inteligencia, hacía el resto. En España y en la quinta porra debería ser así, al final todos terminamos igual, como dijo el poeta Nicanor Parra: «Sólo una cosa es clara: que la carne se llena de gusanos».

  19. AFECTO – DEMOCRACIA – INTELIGENCIA – ESPAÑA – POETA.

    —– Yo, personalmente, no le tenía AFECTO alguno, pero reconozco que como política era buena.

    Ella era parte del recuerdo de mi niñez. Su pandilla en el colegio eran niñas antipáticas y repelentes a las cuales no quería parecerme.

    Al ser adulta, cambió; su campaña electoral era de unas reivindicaciones, vehemente y equitativas. La DEMOCRACIA nos permitiría elegir nuevos candidatos.

    Ella estudió y se formó de manera que su nueva personalidad le hacía empatizar con el prójimo, su INTELIGENCIA era subrayable. ESPAÑA ganaría una buena persona, si ganara las elecciones.
    Como aficionada, POETA, editó un libro y gano un premio nacional.

  20. ¡Afecto, no, afectó! La tilde, Ana, un pequeño signo hace una gran diferencia.
    Ahora tú Juan, escribe en la pizarra:
    ¿En qué año llegó la democracia?
    No, Juan, cuando se pregunta es un signo de interrogación no de exclamación. Cambia mucho el sentido. Escucha: ¡En qué año llegó la democracia!
    ¿Observáis la importancia de los signos? Leer y escribir desarrolla nuestra inteligencia.
    Seguimos con el dictado: En España llegó en…
    Al volverse leyó:
    ¡Por los siglos de los siglos, amen!
    ¿Qué has escrito, Juan? Además falta la tilde en amén.
    No profe, como poeta, eso es lo que quiero decir.

  21. Si en algún sitio existe el afecto, ése es la familia.
    Dónde poco a poco vamos creando nuestros valores.
    Intentamos, para algunas cuestiones,aplicar la democracia. Qué es una manera de enseñar a nuestros hijos cómo funciona.
    Intentamos inculcar también,la empatía pues están rodeados de tanta “inteligencia artificial” con sus maquinitas…
    Con el buen tiempo que tenemos en España, prefieren quedarse en casa.
    Aún así,espero que algún que otro poeta salga de ésta generación “tan virtual”.

Escribe tu relato