ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE NOVIEMBRE (II): ANTONIO NAJARRO, BAILARÍN Y COREÓGRAFO @infonajarro

Esta semana tenemos las palabras del gran bailarín y coreógrafo español, Antonio Najarro, gracias a nuestra socia y colaboradora, Rosa Sandoval, y a Francisco Magallón, reportero de TVE, quienes les solicitaron Cinco Palabras cuando vieron bailar a las niñas de Karelia Cadavid, "A Compás Flamenco", en nuestra causa del mes de octubre.

Tras los ensayos y estreno de su obra "ALENTO" en el Teatro MIRA, Antonio nos ha dedicado unos minutos para regalarnos sus Cinco Palabras en apoyo a la pequeña Melany, FANAC, Mario Murgueitio.

Antonio Najarro, fue nombrado Director del Ballet Nacional de España en abril de 2011, se incorpora a la Compañía el 1 de septiembre 2011.

Desde su llegada a la dirección artística del Ballet Nacional de España, mantiene vivo el ya enorme repertorio cultivado, abre una vía para la nueva creación, y apoya y amplía la difusión del complejo espectro del folclore nacional.

Éstas son las palabras del bailarín y coreógrafo, Antonio Najarropara los escritores solidarios de Cinco Palabras, con una magnífica explicación para cada una de ellas:

PELLIZCO
MATALARAÑA
PALILLOS
POSTICEO
RIA-PITÁ

Antonio Najarro y la danza española

Antonio Najarro, nació en Madrid a mediados de los años setenta. Este bailarín y coreógrafo, formado por los más prestigiosos maestros de danza en todos los estilos: ballet clásico, escuela bolera, clásico español, folclore, flamenco y danza contemporánea. Matrícula de Honor en Danza Española en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma de Madrid.

Su carrera profesional la inicia con 15 años formando parte de las compañías de danza española más reconocidas como el Ballet Antología, Ballet del Teatro Lírico de La Zarzuela, Compañía Antonio Márquez, José Antonio y los Ballets Españoles y Compañía de Aída Gómez interpretando como Primer Bailarín coreografías de Rafael Aguilar, Mariemma, José Granero, Alberto Lorca, José Antonio Ruiz, José Granero y Antonio Gades, entre otros.

En 1996, es Solista invitado en la obra La Gitana, coreografiada por José Antonio Ruiz y Paul Chalmer, con el Ballet del´Arena di Verona bajo la dirección de Carla Fracci. Ingresa en el Ballet Nacional de España (BNE) en 1997, bajo la dirección de Aurora Pons, Nana Lorca y Victoria Eugenia y tres años después, asciende a la categoría de Primer Bailarín con Aída Gómez en la dirección artística de la compañía.

Su vocación creadora le lleva muy pronto a coreografiar, participando en varias ediciones del Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid con Suspiro del Moro (1995), Movimientos Reversos (1996) y Nereidas (1999), primer Premio a la mejor coreografía en la VIII edición del mismo Certamen e incluida posteriormente en el repertorio del BNE.

Crea su propia Compañía Antonio Najarro en 2002, para la que ha coreografiado cuatro producciones: Tango Flamenco (2002), Flamencoriental (2006), Jazzing Flamenco (2008) y Suite Sevilla (2011). Es, asimismo, habitual creador de piezas para grandes figuras del patinaje artístico sobre hielo, obteniendo Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Invierno Salt Lake City (2002) con Flamenco para la pareja francesa Marina Anissina y Gwendal Peizerat y con Poeta y Otoño Porteño (2006-2008) para el suizo Campeón del Mundo, Stephane Lambiel, así como Medallas de Oro en los Campeonatos del Mundo de Boston (2016) y Campeonatos de Europa (2017 y 2019) para el español Javier Fernández con la coreografía Malagueña con música de Ernesto Lecuona.

En el año 2018 colabora como coreógrafo, junto a la entrenadora Mayu Fujiki, con el Equipo Nacional Español de Natación Artística en la coreografía Pasión Malagueña.

Antonio Najarro, nombrado Director del BNE en abril de 2011, se incorpora a la Compañía el 1 de septiembre 2011.

Desde su llegada a la dirección artística del Ballet Nacional de España, mantiene vivo el ya enorme repertorio cultivado, abre una vía para la nueva creación, y apoya y amplía la difusión del complejo espectro del folclore nacional.

Para ello Repone obras míticas de la compañía como Danza y Tronío, de Mariemma, el Bolero, de Rafael Aguilar, Ritmos, de Alberto Lorca, Medea del maestro Granero, Viva Navarra, de Victoria Eugenia, entre otras, y pone en escena el programa que reúne creaciones históricas de Antonio el bailarín, a través del espectáculo Homenaje a Antonio Ruiz Soler y el programa con el que celebra el 40 aniversario del BNE donde presenta varias de las coreografías más emblemáticas de la historia de la compañía.

Paralelamente, ha ampliado el repertorio con producciones de nueva creación de gran formato como Ángeles Caídos, reuniendo el talento de los creadores de vanguardia Rafaela Carrasco, Rocío Molina, Olga Pericet, Javier Latorre, Manuel Liñán y Rubén Olmo; Zaguán, con creaciones inéditas de Mercedes Ruiz, La Lupi y Marco Flores, y la reposición de la emblemática Soleá del Mantón de Blanca del Rey, así como Electra, creación de Antonio Ruz con la colaboración coreográfica de Olga Pericet

Crea para el BNE obras propias como Suite SevillaAlentoEterna IberiaÍcaro, y varias piezas del Ballet Sorolla.

La necesaria vertiente dedicada al folclore ha sido más compleja, tras tres años de preparación del equipo, Najarro dirigió y estrenó el ambicioso proyecto Sorolla, inspirado en la colección Visión de España del pintor, obra de envergadura que, a partir de una ingeniosa dramaturgia, hace un despliegue único y coherente de danzas propias de Castilla, Aragón, Navarra, Gipuzkoa, Sevilla, Galicia, Cataluña, Valencia, Extremadura, Elche y Ayamonte. Una coreografía colectiva firmada por Arantxa Carmona, Miguel Fuente, Manuel Liñán y el mismo Najarro, quienes dan vida a esas imágenes a través de las danzas de cada lugar.

Adicionalmente, Najarro proyecta una imagen innovadora del BNE, capaz de complacer a su público de siempre pero también atraer a uno nuevo, probablemente más joven, que se sienta identificado con las renovadas propuestas de la agrupación, en sintonía siempre con la sensibilidad del momento. La pluralidad ha caracterizado al Ballet Nacional de España bajo su dirección ha abordado grandes proyectos pedagógicos, de acción social, moda, pintura y deporte, dando una gran visibilidad a la compañía en los medios de comunicación.

Najarro ha contado con la colaboración y aportación inestimable de los coreógrafos Rocío Molina, Olga Pericet, Rubén Olmo, Mar López, Arantxa Carmona, Miguel Fuente, Francisco Guerrero y Carmen Cubillo, así como también con destacados creadores que además de estrenar sus piezas han impartido clases al equipo como Rafaela Carrasco, Javier Latorre, Manuel Liñán Blanca del Rey, Mercedes Ruíz, La Lupi, Pilar Azorín, Marco Flores, Franco Dragone, Antonio Ruz y, solamente como docentes, Carlos Vilán, Jon Maya y Merche Esmeralda, entre otros

PROLOGUISTA DE NOVIEMBRE

Antonio López Bermejo, médico y presidente de la Fundación Española para la Lucha Contra la Leucemia.

Con sede en Caravaca de la Cruz, desde la Fundación luchan contra la Leucemia, fomentan las donaciones de médula ósea y la investigación en todos sus ámbitos. La Fundación tiene un albergue de acogida en Guayaquil (Ecuador), donde se atienden a niños enfermos de cáncer y a sus familiares mientras reciben su tratamiento.

Antonio López Bermejo fue protagonista del anuncio de Navidad de IBERIA

"El doctor Antonio López Bermejo, que ayuda a tratar niños con leucemia en Ecuador, recibe una sorpresa de dos antiguos pacientes suyos"

CAUSA DEL MES DE NOVIEMBRE

La causa de este mes de noviembre nos llega desde Ecuador, ellos son la Fundación Ayuda a Ninos Y Adolescentes Con Cancer, FANAC. Su presidente, Mauro Murgueitio, ya nos dio el mes pasado sus palabras para nuestro juego literario solidario, en apoyo a la causa cubana de A Compás Flamenco de Karelia Cadavid.

FANAC es una Organización sin ánimo de lucro, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes que padecen cáncer, buscando nuevas alternativas de tratamiento, brindando soporte emocional y terapias fuera del ámbito hospitalario.

Mar Olayo Martínez entrevistó a Mario Murgueitio, Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes con Cáncer, FANAC, durante la entrega de las mascarillas donadas por Finatex a través de Cinco Palabras

Este mes de noviembre estamos apoyando a Malany Tipan, para que pueda ir a la ciudad de Murcia, España, donde deberá permanecer cerca de un año tras su trasplante de médula.

¡ENTRE TODOS PODEMOS AYUDAR A MELANY!

Si quieres hacer un donativo para Melany...

ASUNTO: APOYANDO A MELANY 

Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336

TERTULIA DE CINCO PALABRAS DESDE EL CONFINAMIENTO CON LOS ESCRITORES SOLIDARIOS

Juan Antonio Tirado, periodista, jefe de informativos de Onda Cero Sierra y Director de La voz de la Sierra, ha comenzado su iniciativa “TERTULIAS SOLIDARIAS de CINCO PALABRAS”, para dar a conocer a los Escritores Solidarios y todos aquellos que han colaborado en estos siete años de andadura y siguen colaborando.

En esta primera tertulia participan los siguientes escritores solidarios y colaboradores de Cinco Palabras:
Gracia Olayo
Soledad Olayo
Javier Olayo
Marga García Calvo
África Sánchez
Claribel Aránega
Lili Del Riego
Alicia Manzanares
Gabriela Vázquez

Visita nuestra tienda solidaria para adquirir la pulsera de Cinco Palabras PINCHA AQUÍ: Tienda On Line

Normas de CINCO PALABRAS para escribir un relato solidario:

1-. Extensión máxima 100 palabras.
2-. No se cambiará la posición de las palabras.
3-. No se modificará el género ni el número de las palabras proporcionadas.

*Por favor, revisad ortografía antes de publicarlo.
*Se eliminarán los relatos que no cumplan las normas.

*Si quieres mandar un audio con tu relato solidario leído por ti, evíanoslo a contacto@cincopalabras.com


NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

19 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE NOVIEMBRE (II): ANTONIO NAJARRO, BAILARÍN Y COREÓGRAFO @infonajarro”

  1. La esperaba. Sus latidos acelerados alteraron la línea en la pantalla. Sintió el final, vio salir a su alma. “Mi último baile”, dijo a la portadora de la guadaña. “Ella” se rindió cuando inició la danza; el pellizco fue digno de aplauso interminable. Levitando como hoja al viento sobre sus pasos, saltó ejecutando un matalaraña; asombrado, el tiempo se detuvo. Los palillos sonaron como frontera entre la vida y la muerte. El posticeo ametralló con sonoridad a la visitante. Un arpegio Ria-Pita apabulló a la espectadora, que se marchó sin el alma admirada.

  2. Camino del barranco de Víznar Federico siente un pellizco en sus entrañas. Ni siquiera las sombras le acompañan porque no hay luna. Quisiera escuchar la voz de su amiga Argentinita, verla desplegar sus piernas con la gracia de su matalaraña y el repiqueteo de sus palillos, estar lejos de esa noche oscura y sentir la caricia del posticeo del corazón de sus amigos pero sabe que es imposible. El verdugo es implacable y cuando su cuerpo cae sobre el lecho de escarcha en su mente no escucha los disparos. Lo que suena es el riapitá de unas castañuelas de infamia.

  3. ¿Qué Hacer con unos términos como: Pellizco, matalaraña,
    palillos, posticeo o ria-pitá? Términos de un campo muy específico como es el de la danza. Una danza que puede ser la madre de mi querida Danzaterapia, la misma que me ha ayudado en mi evolución personal.
    Si, la Danzaterapia en mi vida ha sido una parte fundamental en mi evolución personal y a la que la debo muchísimas cosas. Por ejemplo encontrarme escribiendo este texto. De alguna manera, la Danzaterapia me llevo a Cinco Palabras con un gusano que mientras tanto, fue construyendo un nuevo mundo al lado de la Mar.

  4. A LA LUZ DE LA LUNA

    Bajo la luz de la luna,
    a la letra…
    tú le bailas la pena.
    Arqueas el cuerpo
    y tu cintura cimbrea.
    Enfatizado pellizco regala tu danza;
    rémora de un beso quemándote los labios.

    Matalaraña bordado a tus pies
    moviendo con brío esa bata de cola.
    En tus manos…
    Palillos vibrando, Posticeo y Riá-Pitá;
    entrechocado es el lamento
    como el eco de la ausencia.

    Estremecida está la luna
    con los quiebros de tu danza.
    Pues de esta lenta soleá,
    brota dramático sentimiento
    dibujando con tu braceo,
    tus manos y tus dedos,
    los contornos de esa luna…
    que contigo tu pena llora.

  5. Erika era una niña que tenía ese PELLIZCO tan característico de las amantes de la danza… cada vez que hacía su elegante MATALARAÑA… Esa punta, esa proyección, esa perfección, esa elegancia…. Acompañada de sus compañeros PALILLOS, como una prolongación de sus dedos, formando parte de su mano como si de una prótesis se tratase… el corazón mandaba impulsos con cada nota que se convertía en POSTICEO con cada pita pita
    RIA-PITÁ…. Todo ello hacía que el público vibrase con cada movimiento…. Y que ella naciese de nuevo, con cada función.

  6. “TIENE DUENDE…”

    Observando a la bailaora,
    Arquear su cuerpo y el quiebre de su cintura,
    Haciendo fijar los sentidos del público hacia ella…
    Me pregunto:
    Qué tiene la danza española, los boleros y flamenco que
    enamora?
    Con su PELLIZCO mientras baila, nos eriza la piel,
    su salto de MATALARAÑA, equilibrio perfecto,
    hace sonar los PALILLOS e incluyendo el POSTICEO
    y su RIA – PITÁ, ria, ria – pitá…
    Guitarra y palmas la acompañan y el cajón también no falta,
    Qué tiene la danza española, los boleros y flamenco que enamora?
    Tiene embrujo señores, tiene duende! ninguna otra la iguala y por eso se añora!

  7. AGUAFIESTAS
    Desperté sobresaltado pero, al ver la sonrisa de mi pequeña, olvidé inmediatamente el pellizco que me había propinado.
    –Mira, papi, ya me sale la malata…, la talamara…, ¡jopetas!…, la matalaraña.
    Brincaba por el salón repitiendo una y otra vez la pirueta.
    –Mira, papi, mira.
    Contagiado por su euforia, comencé a tocar los pitos y las palmas.
    –Ole mi niña, ole. ¡Coge los palillos, mamá!
    Ni corta ni perezosa, mi mujer se arrancó con un posticeo digno de Merche Esmeralda.
    La zambra casera se frustró por un escandaloso redoble de ria-pitá del saborío de mi vecino aporreando las paredes. ¡Aguafiestas!

  8. Asoma a tu rostro un PELLIZCO de felicidad.
    Duermes plácidamente mientras te contemplo. A los pies de tu cama dejaste doblada tu MATALARAÑA, exhausta de regalar energía. Miro tu sonrisa dormida y sé que todavía sueñas con castañuelas y PALILLOS, sé que escuchas su POSTICEO frenético como el sonido con que se alcanza el climax. Y sé, también, que danzas con la fonética de las castañuelas en un RIA-PITÁ casi perfecto.
    ” Madre- me decías con voz infantil- quiero ser bailarina.”

  9. LA DANZA, RESURRECCIÓN.

    En movimientos de tedio
    se escondía su cuerpo,
    la niña se resistía
    y la embargaba el silencio,
    cuando de pronto un olé
    la sacó de su mutismo,
    que emoción aquel pellizco!
    que suspiro!
    que amalgama de deseos
    en la levedad del alma,
    con breve matalaraña
    donde resquicios de danza
    de resurrección hablaban,
    acompañaban palillos
    en un ritmo que quisiera
    llenar de vida y de sueños
    cualquier tristeza,
    que entusiasmo,
    que belleza!
    Sus manos ya no temblaban,
    en un posticeo sublime
    la niña mostró sin vergüenza
    la pasión que la embargaba,
    y, su sensual riá-pitá
    hizo renacer el alba.

  10. El temido pellizco en el estómago lo despertó. Tenía que levantarse despacio. La fina capa de hielo a sus pies no le permitía lucirse con un enérgico matalaraña. Palpó el bolsillo del abrigo. Sus queridos y fieles palillos –que ahora le servían de cucharas– sonaban a hambre. Los dientes le avisaron con un posticeo involuntario que la noche se presentaba gélida. Con tripas y dentadura ejecutando un complejo riá pitá entre ellas, se presentó avergonzado a la puerta trasera de un restaurante que antes frecuentaba como cliente… El pasado perdido le dolía tanto como su presente ignominia en estos tiempos malditos.

  11. Todos vimos que los niños de un barrio marginal eran alegres y simpáticos.
    Después de hacernos amigos, arrancaron con palmad y cantaron. Tenían PELLIZCO.
    Les invitamos a ir a la academia MATALARAÑA, en el centro de la ciudad. Les dimos a elegir distintos instrumentos musicales.
    El más pequeño cogió los PALILLOS para tocar el tambor, otros el cajón, hubo quien se inclinó por las castañuelas.
    Les enseñamos como cogerlas, la posición de los dedos. Aprendieron rápidamente con un corto POSTICEO el toque para empezar, era RIA-PITA, RIA-PITA.
    Enseguida entonamos y tocamos todos al compás.
    Nos divertimos y arrancaron espontáneamente a bailar.

  12. ¡Era su primera vez!
    La emoción la hacía tiritar.
    Levanta el telón y allí está el ballet en pleno.
    El pellizco en su corazón fue fulminante al ver, al primer bailarín,interpretar el Matalaraña.Paso que reconoció, después de haber estudiado, para entender bien y valorar el esfuerzo de cada uno.
    La emoción la paralizó al primer toque de Palillos.
    Aquellas castañuelas parecían volar al primer posticeo.
    Ya su alma volaba,bailaba, sentía con todo aquel arte unido al Riapitá.
    Sus lágrimas demostraban su gran admiración y devoción al baile español.

  13. Entre aplausos

    El silencio de la alcoba en la que yacía la anciana bailarina se llenó de ruidos, el tiempo la transportó, con un repentino pellizco, de nuevo al escenario: matalaraña entre sus pies volátiles, repique de palillos, posticeo y aplausos entre su falda de volantes y el ria-pitá que hipnotizaba a un público que la despedía, entre vitores, clamando a los cuatro vientos su olé más grande.

  14. El día que descubrió el flamenco se sintió deslumbrado como una liebre por unas largas.
    Un pellizco le conmovió las entrañas y supo que allí estaba su vida, su futuro.
    Estudió la matalaraña dejando el derecho romano, dejó de sujetar bolígrafos para asir palillos, extasiado con el posticeo que hacen al chocar en el Ria Pitá .
    Como comparar aquel sonido con el del mazo de madera al que pretendían exclavizarlo por la tradición familiar.
    Era hora de pensar en si mismo.
    La toga se la pondría solo en carnavales.

    1. Sintió un pellizco cercano al corazón una tarde en que el sol se empozaba llameante cuando la invitó a la romería de Matalaraña. Fue con una voz grave de halagos sinceros que agitaba sus sentimientos y la hacían sentirse bonita entre las flores.
      El sol de junio calentaba sus instintos, y entre palillos de tamborilero, posticeo de castañuelas y ritmos de ria—pitá, se mezclaron sus labios y sus salivas.
      Nunca vio sus ojos, ni el sol ni los tamborileros por causa de su ceguera, pero hoy pasan por su cabeza las imágenes con todo los colores que pintaron el beso.

  15. Sintió un pellizco cercano al corazón una tarde en que el sol se empozaba llameante cuando la invitó a la romería de Matalaraña. Fue con una voz grave que agitaba sus sentimientos. Sus halagos sinceros la hacían sentirse bonita entre las flores.
    El sol de junio calentaba sus instintos, y entre palillos de tamborilero, posticeo de castañuelas y ritmos de ria—pitá, se mezclaron sus labios y sus salivas.
    Nunca vio sus ojos, ni el sol ni los tamborileros por causa de su ceguera, pero hoy pasan por su cabeza las imágenes con todos los colores que pintaron el beso.

  16. Feliz día es lo menos que se puede desear a alguien que lanza un pellizco de vida a la vida. Matalaraña que nos mueve para seguir danzando entre noticias y crónicas. Con su voz enérgica y expresiva, técnica depurada y sutil toque interpretativo, despertamos a ritmo de palillos y el mundo se viste al coche de su posticeo, invitándonos a conocer qué ocurre a nuestro alrededor.

    Nos mantienes informados y a las 12.30 coronas la mañana con el riá-pitá de Mónica, tándem profesional que provoca que cada mañana queramos volver a bailar la vida con vosotros.

    Feliz cumpleaños, Juan Antonio Tirado.

  17. SEVILLANAS DE LA ABUELA

    La pena y el pellizco, este año se han quedado prendidos al vestido de volantes, llorando por la feria que ha pasado sin gloria.
    Este año era el tuyo, ya que empezabas a cogerle gustito a la matalaraña. Podemos dar gracias, que los palillos los has podido sacar de la funda que te tejió a crochet la abuela y que ella misma, te haga practicar el posticeo, mientras que te canta el estribillo:
    «Se van solo los pies, sin querer, dan ganas de bailar de bailar,
    dan ganas de bailar, ole con ole, y ole, con el ria, ría, ría-pitá».

  18. En primera fila del teatro, a los ojos de aquel desconocido de gabardina y sombrero y tras sus gafas oscuras había una tierna mirada que se llenaba con cada pellizco de la bailaora. Fue allá por la enésima matalaraña cuando el hombre se descubrió tirando sus prendas al suelo… Bajo estas, el famoso artista de los palillos saltaba a escena como parte sorpresa del espectáculo: ¡Toma un posticeo por aquí! ¡olé! ¡y otro por acá! ¡Yah! ¡Y toma, que toma, toma, que toma! y no paraba la bailaora, y el público enloquecía a cada ria-pitá… ¡trará, tatá!
    ¡La improvisación triunfó!

Escribe tu relato