¿Cuándo comenzó el teatro? En la antigua Grecia nació tal como lo entendemos hoy: como arte dramático. La tragedia y la comedia, mediada por la mímesis, como modo de representar la situación del hombre en el mundo. A mi me gustan mucho las historias del teatro medieval. Lúdico, festivo y callejero, primero en latín, pero luego muy rápidamente dicho en las lenguas vulgares, autóctonas, para desembocar en la fiesta del carnaval: máscaras, la inversión de las clases sociales (¡Los pobres ricos por un día!), disfraces, la trasgresión vuelta regla. Sin duda allí nació la cultura popular.
Pero también es posible pensar que el teatro nació mucho antes. Nació en una escena inaugural, mítica: los hombres y mujeres reunidos en torno a alguien que cuenta una historia oral. Si esto es así –y efectivamente es así- el teatro es básicamente un acto comunitario. Lo fue y todavía lo es. Teatro y comunidad van de la mano, se reenvían uno a la otra, no pueden ser pensadas sin la otra parte del par. Hoy, en ningún lugar esa dimensión comunitaria del teatro se expresa más que en los teatros del barrio.
Digamos un barrio: Balvanera, en la ciudad de Buenos Aires. Y un teatro: el Luisa Vehil. Centro de reunión social, lugar de encuentro, de disfrute, de experiencias estéticas, de fruición, de sociabilidad. Balvanera, barrio de cruce: a un lado, el Once, estación de llegada a la ciudad, zona popular, calles oscuras y mala prensa. En un bar del Once se inventó el rock nacional. El teatro dialoga con ese mundo. Pero también, casi a la vuelta del escenario, la Facultad de Psicología, sede de uno de los discursos centrales en la vida cultural de Buenos Aires desde los ’60 hasta ahora. Lugar de intercambio de libros y saberes. Entre medio el tránsito, los colectivos, la larga curva de la calle Hipólito Yrigoyen, el ruido de la ciudad. El Luisa Vehil está ahí, en el medio de esas tradiciones, y de muchas más: es el centro neurálgico de la vida cultural del barrio. Es la marca de la vida comunitaria de esa zona. La marca de algo que se reinventa cada vez, desde hace miles de años, como algo nuevo, como una tradición, que una y otra vez, vuelve a comenzar: la comunidad en torno a alguien que cuenta historias. El teatro de barrio es el mito básico que convierte a una ciudad en eso, en ciudad.
Damián Tabarovsky
Damián Tabarovsky nació en Buenos Aires en 1967. Publicó los ensayos Literatura de izquierda y Escritos de un insomne y las novelas El amo bueno (Mardulce, 2016), Una belleza vulgar (Mardulce, 2012), Autobiografía médica, La expectativa, Las hernias, Kafka, de vacaciones, Bingo, Coney Island y Fotos movidas. Varios de sus libros han sido editados en España y América Latina y traducidos al inglés, francés, alemán, griego, ruso y portugués. Es columnista cultural del diario Perfil y Director editorial de Mardulce.
La causa que tenemos para este mes de noviembre es en Argentina por la necesidad urgente que tiene la Asociación Civil Teatro Luisa Vehil. Este recinto teatral se enfrenta a una situación muy difícil: el espacio está a punto de ser cerrado. En esta situación, lo más normal es que llegue el cierre definitivo del teatro, dejando a más de cien artistas sin trabajo y dejando huérfana de nuevo a toda la ciudad de Buenos Aires un espacio cultural y social.
SALVEMOS EL TEATRO LUISA VEHIL
Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:
No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.
El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)
(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 5€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.
Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:
ING DIRECT
Titular: CINCO PALABRAS
IBAN: ES60 1465 0100 9219 0019 2138
Código BIC/SWIFT: INGDESMMXXX
NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincoplabras.com