ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE Febrero (I): Jely Reátegui, ACTRIZ #JELYREATEGUI

LAS CINCO PALABRAS DE LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE FEBRERO

En la primera semana del segundo mes del año, os proponemos las palabras de Jely Reátegui, la actriz peruana de fama mundial, (amiga de la actriz Gracia Olayo quien nos ha presentado a esta magnífica artista), para apoyar la causa del mes que también se centra en las lejanas tierras del Perú.

Leer máS

PRÓLOGO DEL MES DE FEBRERO: Jely Reátegui, ACTRIZ #JELYREATEGUI

"No suelo escuchar los audios completos de WhatsApp, me aburro rápido. Pero el otro día Mar Olayo me mandó uno, sin conocernos, ella desde España y yo desde Perú.

Primero me dijo que era hermana de Gracia Olayo, una maravillosa actriz con la que tuve la suerte de trabajar en una película muy linda que aún no se estrena pero que espero con ansias.

Mientras Mar hablaba, me iba dando cuenta que no sólo me estaba proponiendo un juego con mucha claridad, sino que el propósito de ese juego tenía un fin solidario, que además era a beneficio de Kuraq Tayta, un lugar para adultos mayores ubicado en Cusco.

Hermoso todo. Acepté de inmediato, porque esa es la manera en la que se desenvuelven mejor las cosas.

Gracias Mar por invitarme a jugar y divertirme con esas cinco palabras. ¡Qué lindo proyecto!"

Leer máS

CAUSA DEL MES DE FEBRERO: KURAQ TAYTA WASI”. (Casa del adulto mayor), #CHACO, #PERÚ

La causa de este mes de FEBRERO es KURAQ TAYTA WASI. (Casa del adulto mayor), ubicado en la Cuenca de Chaco, provincia de La Convención, en la región de Cuzco. Perú.

Conocimos a Javier Umeres gracias a Isabel Mayoral, África Sol Safaris, Favela Kosmos, cuando pidió a Mar Olayo que sería de gran ayusda que colaborasemos con él y diésemos difusión de su gran labor.

JAVIER UMERES

En KURAQ TAYTA WASI están dedicados a ayudar a ancianos como Delicia (de 73 años y ciega) que vive junto a su esposo, Adrián (de 75 años). Viven solos en una habitación, con muy precaria y casi sin recursosen medio de la exuberante naturaleza, pero a pesar de todos los inconvenientessiempre están juntos y le sonríen a la vida.

Esta zona del país, una gran extensión territorial que conforma parte de la Amazonía Peruana, se caracteriza por el cultivo y producción del Cacao, Café, productos cítricos y otros. Cuenta con una población aproximadamente de 32000 habitantes y está ubicado en una altitud que oscila entre 300 a 2000 m.s.n.m en la zona noreste de la provincia de la La Convención, Cuzco.

Reseña Histórica del Distrito de Echarate

La historia nos dice que Echarate tuvo como población a las etnias Manaries (Machiguenga). Quedando como parte de los vestigios arqueológicos una gran cantidad de petroglifos en todo el territorio Convenciano.

Sin embargo durante el siglo pasado, en la década de los años treinta del siglo anterior, la zona empieza a ser colonizada, después del auge del caucho, mediante la formación de misiones por parte de los jesuitas en la zona de Chaco, Huaynapata y Echarate.

El sector de la Cuenca de Chaco se sitúa desde 900 hasta los 2000 m, con un clima cálido y lluvioso, está conformado geográficamente por lomas, cerros, ríos y riachuelos. Existe abundante fauna y flora con variedades de aves silvestres.

Su economía principal se desarrolla en base a la agricultura y el cultivo del café y el cacao, y otras frutas, además de la crianza de animales menores (gallinas, pollos, patos, pavos, cuyes) para el autoconsumo.

En los últimos años el cultivo del café ha sufrido una fuerte baja a causa de enfermedades de plagas como la Roya, afectando gravemente la economía de sus habitantes, forzando la migración de la población joven hacia las ciudades por motivos de estudios y trabajo y dejando, como consecuencia,una población mayoritaria de adultos mayores quienes se encuentran en estado de abandono y pobreza.

La zona tiene caudales apropiados para generar actividad agropecuaria con vías de acceso carrozables, abundante recurso hídrico, pero debido a la falta de una población joven y de mano de obra, las tierras se han visto abandonadas.

page4image1228224
Capacitación de adultos mayores (Chaco)

La pandemia del Covid 19 es otro aspecto que afecta en la salud física y mental a causa de las restricciones y confinamientos, además que ha profundizado el decaimiento económico generando mayor pobreza.

¿Por qué es importante para la organización y/o comunidad ejecutar este proyecto?:

Según la información estadística de la posta sanitaria de la Cuenca (sin médicos) existen 100 adultos mayores con discapacidad física, en su mayoría viviendo solos sin otro componente del grupo familiar, entonces es importante promover la creación de espacios adecuados de atención y residencia, con el objeto de brindarles una adecuada calidad de vida.

Estrategia de sostenibilidad

- Intervención y apoyo de las empresas y/o entidades privadas nacionales e internacionales.

  • -  Participación de los gobiernos locales (municipalidades).
  • -  Actividades de recaudación de fondos (turismo vivencial, restaurantes, otros).
  • -  Producción agrícola con valor agregado. Idea central: Estas personas en su juventud fueron migrantes aventureros en busca de tierras agrícolas, es así como se forman las primeras haciendas además de las incipientes entradas de las misiones jesuitas, con el pasar del tiempo lograron un gran auge económico de impacto nacional por los cultivos del café y el cacao. Posteriormente gracias a esta bonanza económica llegaron muchos más migrantes a emplearse como mano de obra en estos cultivos; con la Reforma Agraria de 1968, gran parte de estas tierras pasan a ser propiedad de estos últimos.En la actualidad, y considerados como adultos mayores o ancianos, diversas situaciones han generado un gran problema dentro de este sector poblacional, el más grave es el abandono por parte de la sociedad y el Estado degenerando su condición mental y física.Es así que urge la generación de algunas alternativas de apoyo y ayuda mediante la siguiente concepción:
    1. Implementación de un centro o albergue de adultos mayores donde los más afectados física y emocionalmente puedan ser tratados por personal calificado (enfermeras, visitas o campañas médicas, seguimiento psicológico).
    2. Dentro del área de construcción se considerará los espacios de actividades físicas basadas en las costumbres y la cultura de los beneficiarios, realizando actividades dóciles de limpieza de maleza, deshierbe, riego, fumigación, cosecha y otros que no pongan en riesgo su salud sino los mantenga físicamente activos.
    3. Contarán con servicio de alimentación saludable y balanceada a cargo de un personal especializado.
    4. Tendrán habitaciones individualizadas acondicionadas a sus necesidades.
    5. Asimismo se tendrán espacios de esparcimiento y recreación además de zonas de lectura.Se plantea contar con un espacio cómodo que albergue a 20 personas, que serán los más afectados previa revisión de sus casos específicos.De otro lado, el resto de la población mayor, culturalmente es muy arraigado a sus tierras y difícilmente se desprende de ellas a pesar de atravesar problemas muy críticos; muchas veces prefieren morir en el abandono pero no dejar sus viviendas. Para este tipo de personas se implementará un plan de acciones de visitas a domicilio donde se les provea de ayuda en alimentos, medicinas y tratamientos médicos durante las campañas del Albergue “KURAQ TAYTA WASI”. (Casa del adulto mayor).page6image1238576
Leer máS