ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE OCTUBRE (I): JUAN GARAY, MÉDICO, COORDINADOR DE COOPERACIÓN DE UE-CUBA @JuanGaray1

Comenzamos el mes de octubre con las palabras de Juan Garay, médico, ex coordinador de política de salud global de la internacional de la UE, coordinador de cooperación de UE-Cuba y cofundador del movimiento por la equidad sostenible en salud. También le podemos definir por su ARTE como cantautor y escritor.

Escribió su libro VALENTÍA Y TERNURA

Canción Valentía y Ternura

Seguir leyendo ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE OCTUBRE (I): JUAN GARAY, MÉDICO, COORDINADOR DE COOPERACIÓN DE UE-CUBA @JuanGaray1

PRÓLOGO DEL MES DE OCTUBRE: JUAN GARAY, MÉDICO, COORDINADOR DE COOPERACIÓN DE UE-CUBA @JuanGaray1

La vida es un infinito de mágicas carambolas.

Hace 5 años volvía en un vuelo de Madrid a México. Al poco de despegar pidieron por megafonía un médico. Me presente voluntario y atendí a una paciente. El comandante del vuelo, Juan Serrano, agradecido, me invitó a pasar a la cabina de los pilotos. Sobre las nubes del Atlántico fuimos descubriendo muchas sintonías del alma y complicidades en nuestras aventuras. Como la vida me ha enseñado que siempre ocurre cuando abres tu alma de par en par.

Seguir leyendo PRÓLOGO DEL MES DE OCTUBRE: JUAN GARAY, MÉDICO, COORDINADOR DE COOPERACIÓN DE UE-CUBA @JuanGaray1

CAUSA DEL MES DE OCTUBRE: A COMPÁS FLAMENCO desde La Habana, Cuba

La causa de este mes de octubre nos llega desde Cuba a través de Juan Garay, médico, coordinador de cooperación de UE-Cuba.

En un barrio de La Habana que se define por la cultura afrocubana y la religión yoruba, y donde la huella española se percibe mustia en algunos edificios descoloridos que parecen entrar cada día en mayor complicidad con calles y aceras olvidadas, Lisandra Fernández, una joven cubana de 26 años, baila flamenco y se ha convertido en la profesora principal del proyecto A Compás Flamenco.

La cultura española parece no ceder ante el ambiente poco hispánico de Los Sitios, en Centro Habana, y busca legitimar un espacio en medio de una cotidianidad callejera que la observa de reojo, pero complaciente.

Lisandra desde muy niña estudió baile en algunas escuelas cubanas, pero fue aquí donde encontró un camino que le ha permitido realizarse como artista, es como una hija para Karelia Cadavid Alvarez, fundadora del proyecto artístico solidario a través de la Academia A Compás Flamenco.

“No somos una escuela que me pueda acreditar como profesional, pero yo me siento como tal. ¿Para qué voy a querer estar en otra institución si aquí he obtenido lo que he querido? Sin embargo, esa limitación impide que podamos presentarnos en los principales teatros de la ciudad”, sostiene Lisandra Fernández.

En el proyecto A Compás Flamenco, las muchachas no pagan ni cobran. El proyecto se sostiene con ayuda de amigos tanto cubanos como extranjeros y no está subvencionado por el Estado cubano.

Para Lisandra, lo mejor que le ha sucedido en la vida ha sido acceder a un lugar como este, en medio de una Habana mestiza, que le ha dado la oportunidad de medir su talento, recrear fantasías artísticas e, incluso, viajar a la vieja Europa junto con Karelia.

El espacio físico del proyecto lo ocupan dos partes separadas por una estrecha y ruidosa calle. La casa de Karelia Cadavid Alvarez es una de ellas; y la otra, al frente, constituye la parte delantera de un edificio más que remozado, donde comparten un pequeño local con algunas viviendas improvisadas al final de un pasillo, sin mucha lógica arquitectónica.

“El delegado de la circunscripción me cedió ese espacio porque le interesaba que los niños estuvieran concentrados en un sitio donde se les educara. En un mes lo acondicionamos y actualmente tenemos alrededor de 100 muchachas incorporadas”, resalta Karelia Cadavid Alvarez.

Karelia desde hace diez años recibe reconocimientos anuales por el trabajo realizado, del Centro de Arte Flamenco y Danza Española “Amor de Dios”, por parte de María Juncal en Madrid, España, y en el año 2018 recibió la Orden Isabel La Católica. Grado Cruz de Oficial. Otorgado por Felipe VI, Rey de España.

Para apoyar esta idea, Lisandra indica que los padres se sienten tranquilos mientras sus hijos están en el proyecto, en vez de estar perdiendo el tiempo o haciendo cosas que los lleven por mal camino.

Sin embargo, Gladys Alvarado, especialista sociocultural de la localidad, insiste en que estos proyectos comunitarios ayudan solamente hasta cierto punto. Y sus brazos levantados agitan una idea que le resulta muy obvia: "Los muchachos permanecen un rato en los proyectos y luego se van para sus casas a enfrentarse con la dura realidad: familias disfuncionales, padres alcohólicos o violentos, drogadicción…"

Centro Habana es un municipio muy vulnerable a problemas sociales. Hay alrededor de 350 ciudadelas, aproximadamente 30 mil habitantes, y una población flotante de 18 mil personas que pululan por aquí porque hay mucho negocio. Hace como cinco años hubo alrededor de diez homicidios y es común la prostitución y las enfermedades de transmisión sexual. Puedes caminar por la calle Monte y encontrar bares, muchachas, ¡niñas!, que se venden por unos pesos.

“En Los Sitios hay mucha gente que confecciona muebles, y algunos muchachos de 14 ó 15 años andan con cartones en la cabeza y los venden a 1 ó 2 CUC para almorzar”, subraya la especialista con una mirada más resignada que preocupada.

“Pero sí. Hay que tener fe en que proyectos como A Compás Flamenco puedan promover la inclusión social y ayudar a estos jóvenes a andar por un mejor camino”. Su valoración, más que concluyente, parece una evocación a la esperanza. Algo que Lisandra entiende desde hace mucho tiempo.

La bailaora y coreógrafa española María Juncal fue distinguida con el Premio Excelencias Cuba 2018 por su labor en pos del desarrollo del arte flamenco en Cuba y por su vínculo y apoyo con el proyecto A Compás Flamenco, que ha permitido el crecimiento personal de sus integrantes. El Premio Excelencias Cuba se entrega habitualmente a personalidades e instituciones cubanas y sólo en ocasiones excepcionales se concede a figuras extranjeras. María Juncal es uno de esos casos excepciones ya que desde 2008 realiza una importante y consagrada labor socio cultural, comunitaria y artística que contribuye al desarrollo del arte flamenco en Cuba. Especialmente significativa es su colaboración como asesora técnica y metodológica del Proyecto Socio Cultural comunitario A Compás Flamenco de Korelia Cadavid donde trabaja con niños del barrio de Los Sitios, uno de los más desfavorecidos de La Habana.

Seguir leyendo CAUSA DEL MES DE OCTUBRE: A COMPÁS FLAMENCO desde La Habana, Cuba