ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE SEPTIEMBRE (IV): LUIS GARCÍA MONTERO @lgm_com @Instcervantes

Seguimos en el mes de septiembre apoyando a 'Música para Salvar Vidas' con el arte como protagonista gracias al poeta granadino Luis García Montero, máximo exponente de la Poesía de la Experiencia. García Montero es, además, director del Instituto Cervantes desde 2018. Fue precisamente en la sede este organismo donde coincidimos en el recital ´Cantares para piano y voz emocionada´de  Lucía Álvarez y Rosa Torres- Pardo que colaboraron con sus Cinco Palabras el pasado mes de junio.

'Cantares para piano y voz emocionada'  es un homenaje a las figuras de Rosalía de Castro y Federico García Lorca a través de la música y la palabra. Andalucía y Galicia estuvieron conectadas gracias a estos literatos y las dos artistas lo recordaron al público en un proyecto innovador que, anuncian, viajará por el mundo.

Éstas son las Cinco Palabras del poeta Luis García Montero para los escritores solidarios:

LUZ
DESPERTADOR
RESISTENCIA
VIDA
CONFIANZA

Un poeta de Granada

Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica. Desde 1994 comparte su vida con la escritora  Almudena ¡Grandes. Tiene tres hijos.

Luis García Montero

En marzo de 2016 se estrenó en el Festival de Cine Español de Málaga la película documental "Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero" de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. Se trata de un acercamiento a su vida y su obra a través de un elenco entre los que se encuentran personalidades como Joaquín Sabina, Almudena Grandes, Joan Manuel Serrat, Àngels Barceló, Miguel Ríos, Quique González, Ismael Serrano, Juan Diego Botto, Nach o los poetas Felipe Benítez Reyes y Benjamín Prado, entre otros muchos.

Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008), Un invierno propio (Visor, 2011), Balada en la muerte de la poesía (Visor, 2016) y A puerta cerrada (Visor, 2017). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006), Cincuentena (2009) y Ropa de calle (Cátedra, 2011), Almudena (Valparaíso, 2015), Poesía. 1980-2015 (Tusquets) y Un mundo navegable (Monte Ávila, 2017). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía  (2008),  Premio Poetas del Mundo Latino (2010) y Ramón López Velarde (2017). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía, el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata y el nombramiento de Hijo Predilecto de Andalucía.

Como ensayista ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984), Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), Confesiones poéticas (Diputación de Granada, 1993), El realismo singular (Libros de Hermes, 1993), Aguas territoriales (Pre-Textos, 1996), Lecciones de poesía para niños inquietos (Comares, 1999), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, Madrid, 2000), Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Tusquets, 2001), Los dueños del vacío (Tusquets, 2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008),  Francisco Ayala el escritor en su siglo (Los libros de la estrella,2009),  Un lector llamado Federico García Lorca (Taurus, 2016) y ediciones críticas de Federico García Lorca ( Poema del cante jondo , Espasa Calpe, 1992), Rafael Alberti (Obras completas, Aguilar, 1988), Luis Rosales (El náufrago metódico, Visor, 2005) y Carlos Barral (Cuaderno de Metropolitano , Cátedra, 1997).

Es también autor del libro de prosa narra­tiva Luna del sur (Renaci­mien­to, 1992) y de las novelas Impares, fila 13 (Planeta, 1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009), una biografía novelada de Ángel González a la que se concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009, No me cuentes tu vida (Planeta, 2012) y Alguien dice tu nombre (Alfaguara, 2014). Ha recogido selecciones de sus artículos literarios en los libros La puerta de la calle (Pre-Textos, Valencia, 1997), La casa del jacobino (Hiperión, Madrid, 2003), Almanaque de fabulador (Tusquets, 2003) y Una forma de resistencia (Alfaguara, 2012).

Montero se presenta como candidato a las elecciones de la Comunidad de Madrid en 2015 por Izquierda Unida pero su campaña fracasa y la formación pierde sus 13 diputados en el parlamento autonómico, en plena crisis interna de la formación.

El Instituto Cervantes

Luis García Montero, se convierte en el director del Instituto Cervantes, el 20 de julio de 2018 nombrado por el Consejo de Ministros y presidido por Pedro Sánchez. Tomó posesión del cargo el 1 de agosto.

El Instituto Cervantes (IC) es una organización pública española creada el 21 de marzo de 1991 por el Gobierno de España, con el alto patrocinio de los reyes de España,​ bajo el mandato del presidente Felipe González y dependiente de su Ministerio de Asuntos Exteriores.

Sus dos objetivos principales son la promoción y enseñanza de la lengua española, y la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica. El Instituto Cervantes toma su nombre del escritor Miguel de Cervantes.

Cuenta con dos sedes centrales, que se encuentran en la Comunidad de Madrid: la sede central operativa está en la calle de Alcalá, 49, de Madrid, en el edificio «Cervantes», anteriormente conocido como el edificio «de las Cariátides» y antigua sede del Banco Central, diseñada en 1918 por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Banco Español del Río de la Plata; y la segunda sede, que se utiliza como centro de formación de profesores, está en el Colegio del Rey, en la calle Libreros, 23, de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Cervantes. Actualmente cuenta con 87 centros en 44 países de los cinco continentes.

Los objetivos del Instituto Cervantes según el artículo constituyente número 3 de Ley 7/1991, de 21 de marzo, son los siguientes:6

  1. Promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y fomentar cuantas medidas y acciones contribuyan a la difusión y la mejora de la calidad de estas actividades.
  2. Contribuir a la difusión de la cultura en el exterior en coordinación con los demás órganos competentes de la Administración del Estado.

Para ello se encarga de:

  • Organizar cursos de lengua española.
  • Organizar cursos de lenguas co oficiales en España.
  • Organizar los exámenes y expedir los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE)
  • Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del profesorado.
  • Apoyar la labor de los hispanistas.
  • Difundir la lengua española.
  • Colaborar con instituciones, sociedades y países hispanoamericanos en la difusión de su cultura.

Presentación del documental de Togo

El próximo sábado día 28 de septiembre presentamos del Documental del Orfelinato COR en TOGO que la Asociación Cinco Palabras ha creado dentro su proyecto de Alfabetización en África.

Presenta: Juan Antonio Tirado
Piano: Olegario Olayo, Iván Olayo
Voz Almudena Olayo y Alícia Ripoll
Con la colaboración de África Sánchez, Clara Aránega, Rosa García Lafuente.

El acto se celebrará en la Casa de la Cultura de Colmenarejo (Madrid) a partir de las 19 horas. Con el patrocinio de PayCargo.

Causa del mes de Septiembre

“En África encuentras personas como Nelson Mandela, un ser superior, quien únicamente con su determinación y sacrificio ha podido cambiarle el rostro a un país.”

Elisabeth Michot de Jowers, presidenta de Música para Salvar Vidas

'Música para salvar vidas' es una ONG que trabaja en un país como en Uganda, en las afueras de Kampala. Además, del orfanato como parte integrante del proyecto, ayudan a varias pequeñas comunidades o grupúsculos de personas relacionados con sus niños, para que puedan sobrevivir en su entorno.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROYECTO?

"Me gusta este proyecto porque me da energía. Hay mucha energía en África. No siempre se utiliza bien; pero hay energía, fuerza, hay ganas de hacer cosas y esperanza, hay entusiasmo y amor. Todo lo que actualmente echamos de menos en Europa", recuerda Elisabeth Michot de Jowers, presidenta de Música para Salvar Vidas.

Más información entra en su página web.

El prologuista del mes de Septiembre

Dionisio Torres

El prologuista de este mes es Dionisio Torres Belinchon, que desde hace 30 años puso un taller de reparación de calzado y compró una licencia de taxi de Santa Cruz de la Zarza. "Por lo que hoy soy profesionalmente hablando el zapatero y el taxista del pueblo porque ya no quedó nada más que yo en ambas profesiones".

Dionisio Torres junto los miembros de la Coral Cantoria y representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).

Nuestra presidenta Mar Olayo conoció a Dionisio Torres cuando acudió a actuar con la Coral Cantoria a Santa Cruz de la Zarza y Dionisio permitió que se instalara la tienda solidaria de Cinco Palabras en el centro Cultural Amalia Avia donde actuó la Coral, todo a través de su gran amiga Marta Hernández, que también forma parte de la Coral Cantoria.

Actuación de la Coral Cantoria en Santa Cruz de la Zarza

DE PARED A PARED EN PEÑALARA (COLLADO VILLALBA - MADRID)

“Mar Olayo, presidenta de Cinco Palabras, se encuentra en el Colegio de Educación EspecialPeñalara, desarrollando una iniciativa artística y solidaria en colaboración con Román Clemente Magán, director de la Coral Cantoría y vecino de El Escorial, denominada DE PARED A PARED.

El objeto de esta iniciativa es concienciar a los estudiantes para que apoyen la cultura y la educación en niños que no tiene recursos para estudiar.

DE PARED A PARED es una iniciativa multidisciplinar que aúna literatura, pintura, música, escultura y baile. A partir de un cuento llamado 'La Princesa Fridolina' creado por Juan Francisco Mencía, escritor solidario de la Asociación Cinco Palabras, el maestro Román Clemente Magán ha diseñado un mural. Ambos, cuento y mural, han sido creados específicamente para el CEE Peñalara.

Mientras personal docente del centro, madres de alumnos y colaboradores de Cinco Palabras pintan el mural en la pared cedida por el colegio,
• Enrique Pérez Rioja, actor y colaborador de Cinco Palabras, interpreta el cuento,
• La voz y el piano de la Coral Cantoría (Almudena y Olegario Olayo) interpretan música, y
• Los alumnos realizan esculturas o bailan con las bailarinas de Cristy’s Team, vecinas de Colmenarejo.

LA PRINCESA FRIDOLINA

El CEE Peñalara ha sido el pionero, pero la iniciativa DE PARED A PARED se llevará a cabo en máscolegios de la Comunidad de MADRID con la intención de que haya intercambio de alumnos entre centros, para que puedan conocer los otrosmurales. Cada colegio tendrá su escritor solidario, su cuento y su mural.
Cada colegio apadrinará uno de los niños y niñas que Cinco Palabras ayuda a ser escolarizado. DE PARED A PARED es una de las iniciativas que se desarrollan dentro del Proyecto de Alfabetización que promueve la Asociación Cinco Palabras en Togo, Sudáfrica y Kenia. “

ENTREVISTAS “DE PARED A PARED”

DE PARED A PARED EN APASCOVI (COLMENAREJO - MADRID)

Este mes de junio también hemos realizado una nueva edición de 'De Pared a Pared' en esta ocasión con la Fundación APASCOVI. Este proyecto es una iniciativa multidisciplinar que aúna literatura, pintura, música, escultura y baile.. y que este mes de junio ha llegado a Colmenarejo a la Fundación Apascovi.

El príncipe Escarmentado

Mientras que los miembros de Cinco Palabras, encabezados por Román Clemente Magán y Mar Olayo, pintaron el mural alegórico al cuento de Juan Francisco Mencía 'El príncipe Escarmentado' en una pared del Centro Ocupacional de Colmenarejo de la Fundación APASCOVI, se interpretó un cuento con la voz de Enrique Pérez Rioja. Al vez que las bailarinas de la Cristi's Team al son de voz y piano de Almudena y Olegario Olayo bailaban con los usuarios del Centro, como ya ocurrió en Colegio Peñalara de Collado Villalba.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del Proyecto de Alfabetización que promueve la Asociación Cinco Palabras en Togo, Sudáfrica y Kenia.

Radio de Cinco Palabras

RADIO CINCO PALABRAS
Equipo de RADIO CINCO PALABRAS.

Ir a descargar este audio de RADIO CINCO PALABRAS

NORMAS DE CINCO PALABRAS

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 10€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

BANKIA

IBAN ES22 2038 2463 2460 0037 9336.

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincopalabras.com

Para cualquier sugerencia: contacto@cincopalabras.com

29 comentarios sobre “ESCRIBE TU RELATO DEL MES DE SEPTIEMBRE (IV): LUIS GARCÍA MONTERO @lgm_com @Instcervantes”

  1. Otro día más que la luz se coló por la única rendija de la persiana, cinco minutos antes de que sonara el dichoso despertador. Un nuevo día me aguardaba y no opuse ninguna resistencia para levantarme y dejarme sorprender otra vez por la vida.
    La misma que algunos meses me había regalado una estupenda dosis de confianza para continuar mi camino en compañía de la alegría. ¡Que maravilloso presente alcancé! Unos meses donde saboreé la tranquilidad, después de muchos años.
    Una luz me iluminó mi lado más oscuro y me mostró el sendero de la ilusión donde estoy disfrutando mucho.

  2. REINICIO

    Enciende siempre la luz antes de que suene el despertador. Su reloj interno no se fía de las máquinas y tiene su propio horario. Vence la resistencia a levantarse recordando los días en que, sin saber cómo, se levantó. Alza la persiana para estirar esa rendija de claridad que infunde vida a la vida y, al abrir los cristales, respira la confianza del día en blanco para poder avanzar.

    MVF©

  3. LUZ
    DESPERTADOR
    RESISTENCIA
    VIDA
    CONFIANZA

    La primera luz de la mañana le sorprende profundamente dormido. Por supuesto, no necesita despertador para saber que debe enfrentarse un día más a la resistencia de la gente a ayudarle. Su vida es una lucha constante por sobrevivir. Fue perdiendo la confianza de su familia, de sus vecinos, de sus compañeros de trabajo… Hasta tiene que luchar a brazo partido con sus colegas para ocupar su lugar en la esquina. Desde allí, con un pañuelo en el suelo, recoge unas escasas limosnas.

  4. CUANDO NO ES POSIBLE AMANECER

    La mañana se hace luz y en las sombras,
    un despertador suena,
    insistente, implacable
    contra tu resistencia.

    Aunque la vida te llame de nuevo,
    te falla la fortaleza que enfrenta
    tan insalvables muros,
    y tan crueles hazañas.

    Perdiste la confianza
    y naufragas en el perverso asfalto,
    que engulle intolerante
    cada aciaga debilidad que asoma.

    Existencia que ruge
    en competencias y deslealtades;
    apretando los cuellos
    cuando no se defienden,
    susurrando al oído
    lo que el miedo te impone.

    Y el zumbido no cesa,
    se expande en tu cerebro
    como mancha siniestra.
    Más lo sabes… no podrás levantarte
    ni arrastrando tu cuerpo.

  5. El suelo hace recordar el camino que me trae
    al refugio de cajas de cartón

    Quiero luz que me susurre:
    “Levanta hombre, ya está todo solucionado.”

    Mi despertador son ruidos de persianas en comercios
    que avisan desalojar sin resistencia

    No sé si mi destino había sido escrito,
    pero no he sido yo el autor de este relato.

    Camino sin rumbo, rodeado de sombras que avanzan de un lado para otro
    pareciendo no llegar a su destino en vida

    He llegado a la calle del Cartucho esperándome sin condición,
    aquí me queda depositar mi confianza al tiempo que me da la vida.

    pd: Relato de un granito

  6. La LUZ del sol era nuestro despertador, para poner en marcha a todo el poblado.

    Hubo serias inundaciones debido al cambio climático. Se vivían continuos desastres en época de lluvia, sufriendo con un suelo seco, árido, duro, inerte, sin vida.

    Cuando los desbordamientos de los riachuelos por su crecimiento nos sorprendía, todos arrimábamos el hombro y solo la resistencia del poblado nos alentaba para volver a comenzar la vida.

    Toda su riqueza y su fuerza, su predisposición, la confianza y esperanza albergaban en su corazón.

    Por seguridad construiremos nuevo poblado en lo alto de la meseta, para vivir sin riesgo

  7. LA NOCHE DE LA IRA

    Encendió la luz y volvió a mirar el despertador por tercera vez. Creyó que su resistencia al sueño provenía del ruido de la ventana.
    Se levantó y le pareció ver a un ser sin vida que lo observaba desde el otro lado del cristal. Le recordó a su enemigo. Cerró deprisa y, al volverse, se halló en su presencia. Había llegado la hora del enfrentamiento. Se lanzó contra él sin más confianza que la de la ira acumulada.
    Días después lo encontraron con los puños cerrados y los ojos muy abiertos, con una mueca de terror.

  8. Me despierta una luz tenue
    una mañana de frío anodino.
    Nada es relevante en esta hora:
    ni el despertador machacón,
    ni mi resistencia por ignorar la gélida brisa.

    Me puse una chaqueta de vida
    para cargar de confianza mis ganas…
    pero al abrir la puerta
    la hostilidad me recordó
    la razón de tenerla cerrada.

  9. Heridas por modernos artificios, las palabras lanzaron un haz de luz sobre un mundo tirano, envenenado de consumo y enfermo de avaricia.
    Sonó extraña, casi irritable, la estridencia con que el despertador de la realidad intentaba conmover las mentes opacas dopadas con rayos catódicos; tan solo reaccionando a eventos programados, amoldando sus cerebros a un estilo de vida orquestado por un cruel marketing.
    La resistencia organizó la batalla por la vida; creando una sociedad que conjugaba las raíces del individuo con un futuro de múltiples ramas, alzándose hacia un cielo lejano de estereotipos y lleno de confianza en su destino.

  10. ILUMINACIÓN

    Sin encender la luz estiró el brazo dándole de lleno al despertador para acallarlo. Lo sabía, era lunes, debía levantarse ya; sin embargo su cuerpo y ánimo oponían resistencia. La cama era un pulpo enorme de cálidos tentáculos, ¡estaba inmovilizado!
    De súbito todo cambió. Quizás fue una idea, un recuerdo o una emoción… Algo vino a su mente y de golpe lo despertó a la vida. Bajo la ducha, la fuerza del agua sobre su cuerpo le devolvió la alegría, y lleno de confianza tarareó la canción que estaba componiendo. ¡Tenía claro cómo continuarla!

  11. Aún no había luz cuando salí a la calle esta mañana con la sensación de que el despertador suena más temprano cada día.
    Soñaba con vivir en el pueblo, que bucólico y estupendo seria todo, pero no te cuentan que una cosa es vivir en el campo y otra vivir del campo.
    Trabajos agotadores, de sol a sol, como dicen los viejos, ponen a prueba la resistencia del más aguerrido, aceituna, vendimia, quitar piedras, da igual, jornadas agotadoras.
    Es dura esta vida pero no por ello se puede perder la confianza de que el mañana sea mejor.

  12. ENTRE TINIEBLAS

    Ante la ausencia de luz, echa de menos la del rojo neón que emite el despertador. Desconocer la hora, si es de día o de noche, está poniendo a prueba su resistencia. Aunque ha perdido la noción del tiempo, sabe que la vida continúa y eso mantiene intacta su confianza. Permanece alerta ante el más mínimo ruido. Necesita diferenciar los que proceden del exterior de los que comparten con ella espacio y oscuridad. Los primeros avivan su esperanza. Los segundos despiertan su instinto de supervivencia.

    Apenas le quedan fuerzas para gritar. Su voz enmudece bajo el peso de la losa.

  13. TURNO DE NOCHE

    Después de ducharme, regresé al dormitorio. La luz continuaba apagada, pese a que la alarma del despertador había sonado hacía rato. Ernesto mostraba cierta resistencia a salir de la cama. Mientras me vestía, le dije: «¡Vamos vida mía! ¡Despierta!» Él tenía plena confianza en mí de que lo haría levantar, aunque fuese arrastrándolo. Le arranqué la sábana. Entonces, me salió un profundo suspiro al contemplarlo tal como su madre lo trajo al mundo. Me entraron ganas de…; pero me contuve. Sabía cómo hacerle reaccionar. Aproximándome le susurré: «¡Cariño, son casi las ocho! ¡Ya sabes que a esa hora sale del turno de noche mi marido!»

  14. La LUZ del alba actuó como su DESPERTADOR natural, señal implacable ante la cual, a pesar del cansancio que lo retenía en su humilde catre, lo activaba para comenzar el día.
    Preparó su maletín y se dirigió a la escuelita, a los pies de la montaña. Lo aguardaban sus niños, ávidos de formación y de cariño; algunos también de alimentos.
    RESISTENCIA no le faltaba, y voluntad, tampoco.
    Las circunstancias de la VIDA lo habían entrenado sabiamente otorgándole la CONFIANZA necesaria para sortear múltiples obstáculos, y el día de hoy, no iba a ser diferente.

  15. DESAPRENDIENDO
    Buscaba una casa amplia y con mucha luz. Necesitaba sentirme libre dentro y fuera, sobre todo al escuchar el despertador y ver como entran los rayos de sol por las ventanas. Lo que un día me caracterizó con una resistencia inmune a lo duro y tétrico, aquellas cuatro paredes umbrías la mermaron y mi vida empezó a resquebrajarse. Comencé a perder la confianza en el ser humano y lo que es peor, en mí mismo. Por eso necesito esta casa perdida en la sierra donde respiro aire limpio, me olvido de lo vivido para aprender a ser y percibir.

  16. HERMOSO RECUERDO
    Era luminosa como si tuviera luz propia. Así la percibían todos a su alrededor, como si fuera el despertador de un hermoso sueño y estuviera permanentemente esperándoles para, en su compañía, seguir siendo felices. Nunca oponía la menor resistencia a sonreirle siempre a la vida y a transmitir confianza, serenidad, fortaleza. Era un verdadero ángel. Por eso cuando se nos fue, la tristeza quedó instalada en nosotros y sólo su recuerdo nos reconforta, pero es insuficiente.

  17. Ya es tarde para arrepentimientos.
    Tras tomar el cóctel de variadas y coloridas pastillas en una de mis horas bajas, que eran la mayoría, he cruzado el oscuro y tenebroso túnel. Allí quedaron todos mis tormentos, miedos y angustias. Me libré de mi penoso equipaje.
    Ahora, persigo esa luz cegadora en la que encuentro la paz y serenidad que durante tanto tiempo busqué.
    Ya no intento evitar el futuro, no quiero escuchar el despertador que me ofrece resistencia para abandonar esta vida.
    Me voy con la confianza de quien ya lo perdió todo.

  18. El túnel se va oscureciendo. Su LUZ se apaga como una vela a punto de consumirse.
    Una sacudida corporal provocada por la estridencia del timbre del DESPERTADOR interfiere en mi experiencia extracorpórea intentando ponerle fin.
    Frente a mi espíritu, resuelto a volar libre, mi cuerpo opone titánica RESISTENCIA.
    ¿Quién vencerá en el reto de la VIDA?
    ¡Qué más da! mi CONFIANZA, tal vez lo único fuerte en mi, está depositada en el azar del destino, incierto, sí, pero incontestable también.
    Lo aceptaré, ¿qué otra cosa podré hacer?
    Sin embargo, si puedo elegir, tal vez prefiera volar hacia la eternidad. A.M.

  19. Incansable
    Terminada la jornada, la LUZ se aleja difuminando un crepúsculo que viene pidiendo su espacio. Ella, orgullosa de su fuerza, se fue a iluminar el otro medio espacio.
    Sabe que llegará un nuevo amanecer para ese lugar. Que no necesita del penetrante sonido del DESPERTADOR, que como aguijón de una abeja hambrienta, la saque del letargo del sueño que nunca tiene…, y que comenzará un nuevo día con renovada RESISTENCIA para afrontar la adversidad o la fortuna que trae la VIDA.
    Llena de CONFIANZA, se desvaneció entre los rayos del sol, eterno compañero.

  20. La noche es oscura. Una muchedumbre se agolpa en la plaza. Los acordes monótonos de un tambor rompen el silencio. Todos expectantes. Chorros de LUZ alumbran la oscuridad al son de una música estruendosa. Empieza la fiesta.
    El correfuegos, DESPERTADOR de conciencias, invita a los asistentes a romper la RESISTENCIA, a mostrar su pasión, en pos de la libertad, fuente de VIDA.
    Fuego…música…danza…nos dejamos llevar…inmersos en ese mar de CONFIANZA.-

  21. La luz del despertador parpadeaba desde hacía horas. La resistencia de ese reloj era casi invencible, sin embargo la energía que generaban las pilas estaba a punto de extinguirse, como la vida de su dueño. A pesar de haber depositado toda su confianza en la fuerza de voluntad y en los avances de la medicina, el joven estudiante que se levantaba todas las mañanas de un salto al escuchar los pitidos impertinentes a las 7 en punto, yacía ahora sobre las sábanas con la mirada fija y una muestra de asombro en la cara.

  22. Agarré mi caja del secreto con luz y me armé de valor para mostrarla.
    Como Alicia en el país de las maravillas, antes que el despertador anulase mi propósito, me adentré en mi ensueño.
    Al enseñársela al sombrerero loco, su respuesta fue un dislate. Desubicada y sin resistencia, se la mostré a la reina de corazones… “¡Que le corten la cabeza!”
    A salvo mi vida, busqué consuelo en la oruga, que caso omiso hizo de mi caja.
    Inmersa en lágrimas, regresé a la vigilia. 
    “Uff”, resoplé con confianza. Mi gatita me miró y cómplice, cerró mi caja con su pata.

  23. Sale luz del despertador, es el sol que sale al otro lado de mi cama, amaneciendo, iluminando aquello que dejé olvidado en la noche y en mis sueños. Entre ambos mundos hay un espacio en que mantenemos la resistencia para disfrutar esa dulce neblina… ¿Dónde está la luna que se disolvió en mi memoria? Hora de despertar y dar vida a los pájaros que vuelan, ya salen hacia… las empresas, hacia los móviles y las pantallas, hacia las estaciones, las tiendas, reflejados en las ventanas… ¿Quién los abrirá? La confianza hace que entren…
    Y vuelve la noche… Tictac dulces sueños

  24. TODO ES SOMBRA

    Cuando entornas las pestañas
    todo es sombra,
    sustraes entera toda mi luz,
    solo penumbra en tu mirada,
    perciben mis ojos hambrientos
    de palabras,
    tu indiferencia es un despertador
    de sentimientos encontrados
    a los que opongo resistencia
    y mi vida vaga a diario
    en un laberinto agónico,
    donde yace la confianza
    sin salir a flote,
    quiero alejarme y no puedo,
    todo es sombra, me pierdo.
    Si por un instante creo
    divisar un átomo brillante
    solo tengo que mirarte,
    y, la mirada en penumbra
    con que me acechas,
    me baja a los infiernos.
    Único brillo incandescente,
    fuego eterno.
    Así me siento, muriendo.

  25. ¡ÁNIMO!

    No había ni un atisbo de luz solar en las calles cuando sonaba el despertador. Nunca se acostumbra uno a madrugar. “Resistencia”, se decía todas las mañanas antes de levantarse. No soportaba esa vida monótona y gris. Abría los ojos, respiraba profundo y se ponía en pie de un brinco exclamado:“¡Ánimo!”, con confianza absoluta en que ese viernes seguro que le tocaba el Euromillón.

  26. -Mamá, qué es la compasión, preguntó la pequeña Luz, mientras su madre apagaba el despertador.
    -¡Qué preguntas a estas horas! Arriba que llegamos tarde.
    -He soñado que la profe decía: Tened compasión de María su carácter huraño, pero inofensivo, es consecuencia de su extremada pobreza. No pongáis resistencia en el trato con ella. Confiad.
    -Compasión es sentirte triste por el dolor del prójimo, comprendes su sufrimiento y deseas aliviarlo.
    -Si todos fuéramos así, no habría guerras y la vida sería más fácil para todo el mundo.
    -Recuerda siempre, hija, en la confianza está la libertad. Ahora arriba que hay que desayunar…

  27. EL “PEDE” O LOS BULOS DE LAS MALAS LENGUAS – 14

    Las lenguas de doble filo -o de más- contaban que prácticamente vivía de la caridad y de una mísera pensión; siempre se le veía desaliñadísimo y hasta sucio, aspecto ideal para desempeñar su nuevo trabajo como profesional de la basura. Se levantaba con la primera LUZ del día, sin necesidad de DESPERTADOR y sin oponer la menor RESISTENCIA porque debía salir a buscarse mínimamente la VIDA. Hurgaba en las basuras buscando restos aprovechables del tipo que fuera, sobre todo ropa, que se colocaba sin ton ni son una sobre otra, con la CONFIANZA del que sabe vestir con buen gusto.

Escribe tu relato