ESCRIBE TU RELATO DE NOVIEMBRE (I): HERMANA JOCELYNE KEVON DEL ORFANATO COR EN TOGO

Terminamos octubre y comenzamos noviembre en Lomé, la capital de la República de Togo, concretamente en el Orfelinato COR que fue nuestra Causa Solidaria del mes de Septiembre. Hasta al capital togolesa se ha desplazado nuestra presidenta Mar Olayo junto a el periodista Juan Antonio Tirado y la cooperante Eva Grueso, que fue quién nos habló de este proyecto y nos escribió el Prólogo de Septiembre hablado de los niños huérfanos de la hermana Jocelyne Kevon. Es precisamente esta monja misionera de Togo de la congregación de María, Rosa Mística, la que nos da las Cinco Palabras esta semana.

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_65e7Este viaje hasta el África central estaba dentro de uno de los proyectos de alfabetización de Cinco Palabras: Orfelinato ‘La Renaisance’ en Togo.  Además, ha servido para entregar los quinientos euros recaudados por nuestra Asociación en la plataforma Mi Grano de Arena, donde han participado muchos de nuestros seguidores colaborando con sus donativos. Esa solidaridad se recompensará con el envio de un ejemplar del libro en PDF 'El susurro del trigo' que ha cedido nuestra escritora solidaria Claribel Aránega. Si quieres colaborar con esta causa abierta durante un año, puedes entrar en: Mi Grano de Arena – Proyecto Togo

logo-1-1

14WhatsApp Image 2018-10-28 at 20.20.26

Las Cinco Palabras de la hermana Jocelyne Kevon están muy relacionadas con el agradecimiento de la solidaridad de todos los escritores que cada día se suman a cincopalabras.com. Sus palabras fueron:

CONTENTA
FELIZ
GENTIL
SONREÍR
MARAVILLOSA

Seguir leyendo ESCRIBE TU RELATO DE NOVIEMBRE (I): HERMANA JOCELYNE KEVON DEL ORFANATO COR EN TOGO

EL PRÓLOGO DEL MES DE NOVIEMBRE: DAMIÁN Tabarovsky

¿Cuándo comenzó el teatro? En la antigua Grecia nació tal como lo entendemos hoy: como arte dramático. La tragedia y la comedia, mediada por la mímesis, como modo de representar la situación del hombre en el mundo. A mi me gustan mucho las historias del teatro medieval. Lúdico, festivo y callejero, primero en latín, pero luego muy rápidamente dicho en las lenguas vulgares, autóctonas, para desembocar en la fiesta del carnaval: máscaras, la inversión de las clases sociales (¡Los pobres ricos por un día!), disfraces, la trasgresión  vuelta regla. Sin duda allí nac la cultura popular.

Pero también es posible pensar que el teatro nació mucho antes. Nació en una escena inaugural, mítica: los hombres y mujeres reunidos en torno a alguien que cuenta una historia oral. Si esto es así –y efectivamente es así- el teatro es básicamente un acto comunitario. Lo fue y todavía lo es. Teatro y comunidad van de la mano, se reenvían uno a la otra, no pueden ser pensadas sin la otra parte del par. Hoy, en ningún lugar esa dimensión comunitaria del teatro se expresa más que en los teatros del barrio.

Digamos un barrio: Balvanera, en la ciudad de Buenos Aires. Y un teatro: el Luisa Vehil. Centro de reunión social, lugar de encuentro, de disfrute, de experiencias estéticas, de fruición, de sociabilidad. Balvanera, barrio de cruce: a un lado, el Once, estación de llegada a la ciudad, zona popular, calles oscuras y mala prensa. En un bar del Once se inventó el rock nacional. El teatro dialoga con ese mundo. Pero también, casi a la vuelta del escenario, la Facultad de Psicología, sede de uno de los discursos centrales en la vida cultural de Buenos Aires desde los ’60 hasta ahora. Lugar de intercambio de libros y saberes. Entre medio el tránsito, los colectivos, la larga curva de la calle Hipólito Yrigoyen, el ruido de la ciudad. El Luisa Vehil está ahí, en el medio de esas tradiciones, y de muchas más: es el centro neurálgico de la vida cultural del barrio. Es la marca de la vida comunitaria de esa zona. La marca de algo que se reinventa cada vez, desde hace miles de años, como algo nuevo, como una tradición, que una y otra vez, vuelve a comenzar: la comunidad en torno a alguien que cuenta historias. El teatro de barrio es el mito básico que convierte a una ciudad en eso, en ciudad.

Damián Tabarovsky

 

E0FE9AEE-53D8-4088-B86A-D931BCA5ECF9
Damián Tabarovsky nació en Buenos Aires en 1967. Publicó los ensayos Literatura de izquierda y Escritos de un insomne y las novelas El amo bueno (Mardulce, 2016), Una belleza vulgar (Mardulce, 2012), Autobiografía médica, La expectativa, Las hernias, Kafka, de vacaciones, Bingo, Coney Island y Fotos movidas. Varios de sus libros han sido editados en España y América Latina y traducidos al inglés, francés, alemán, griego, ruso y portugués. Es columnista cultural del diario Perfil y Director editorial de Mardulce.

La causa que tenemos para este mes de noviembre es en Argentina por la necesidad urgente que tiene la Asociación Civil Teatro Luisa Vehil. Este recinto teatral se enfrenta a una situación muy difícil: el espacio está a punto de ser cerrado. En esta situación, lo más normal es que llegue el cierre definitivo del teatro, dejando a más de cien artistas sin trabajo y dejando huérfana de nuevo a toda la ciudad de Buenos Aires un espacio cultural y social.

SALVEMOS EL TEATRO LUISA VEHIL

D23C5B15-9A20-45C4-8895-C44CBFBC35BE

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 5€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

ING DIRECT

Titular: CINCO PALABRAS

IBAN: ES60 1465 0100 9219 0019 2138

Código BIC/SWIFT: INGDESMMXXX

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincoplabras.com

LA CAUSA DEL MES DE NOVIEMBRE: LA ASOCIACIÓN CIVIL TEATRO LUISA VEHIL CENTRO CULTURAL

La causa que tenemos para este mes de noviembre es en Argentina por la necesidad urgente que tiene la Asociación Civil Teatro Luisa Vehil. Este recinto teatral se enfrenta a una situación muy difícil: el espacio está a punto de ser cerrado. En esta situación, lo más normal es que llegue el cierre definitivo del teatro, dejando a más de cien artistas sin trabajo y dejando huérfana de nuevo a toda la ciudad de Buenos Aires un espacio cultural y social.

El Teatro Luisa Vehil, está sitúado en Balvanera, este barrio bonaerense tiene una historia cultural muy importante, es un lugar donde vivieron poetas, dramaturgos, novelistas y ensayistas argentinos como Gonzalez Tuñon, Leopoldo Marechal, Carlos Carilla, Eriberto Fernández, Luisa D’Amico, entre otros... Aunque hoy es un barrio olvidado.

Desde sus inicios, este teatro sostiene su funcionamiento con el aporte económico de toda su comunidad, y desarrolla su actividad priorizando un rol social de cara al barrio. Como ejemplo de esto son los talleres de oficios en tapicería y escenografía y las diversas clases que se brindan en su sede.

Para no perder este valiosísimo espacio cultural, los integrantes del teatro vienen reuniéndose en asamblea todos los miércoles para definir los pasos a seguir en su lucha por mantener su existencia. La última iniciativa aprobada consiste en difundir en todo el barrio la problemática e impulsar una campaña de apoyo entre personalidades de la cultura.

TEATRO LUISA VEHIL CENTRO CULTURAL ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO.

Según nos cuenta su presidente, Rubén Hernández Miranda, llevan once años conduciendo este gran proyecto teatral instalado en un barrio conflictivo y casi olvidado. “Pero el Vehil ha dado espacio no solamente al arte sino a la acción social, abriéndoles  las puertas a sus vecinos para trabajar por la seguridad, la mejor convivencia, y todas las necesidades que presenta el barrio  y sus habitantes. Hemos desarrollado programas de inclusión, diversidad, aprendizaje y hecho creativo. Pero sobre todo generando espacios de oportunidades”.

Hoy cuentan con la escuela Nueva Escena, formación integral del actor, con diseño ontológico, carrera de cuatro años y uno de perfeccionamiento. Han creado un programa de inclusión llamado: “Aprendiendo a aprender” donde se incorporan futuros actores que tienen alguna capacidad diferente, dándoles la oportunidad de abrazar esta profesión y/o en algunas de sus ramas.

Además, cuentan con la escuela de dirección y producción en su formación integral. Los Talleres de Actuación para quienes no quieren hacer la escuela y si vivir la experiencia. En sus tres niveles: niños, adolescentes y adultos. “Creamos el espacio de teatro comunitario formado por vecinos, relata Hernández Miranda, creamos la escuela de arte y oficio para aquellos que quieran formarse en: construcción escenográfica, restauración de muebles, tapicería, marroquinería, vestuario, maquillaje teatral y social, pintura y dibujo escenográfico. Ambientación escenográfica. Obteniendo un oficio con oportunidades de salida laboral, atendiendo este programa a jóvenes que no tienen una orientación vocacional definida o la falta de recursos para desarrollarlas. Creamos la Biblioteca Luisa D´amico, dándoles oportunidad a los vecinos y estudiantes de vivir la experiencia de leer teatro, a través de un programa llamado Café literario, fomentando además la experiencia de escribir, cuentos, narraciones, teatro y un elenco de teatro leído.

También, ofrecen la Beca NUEVA ESCENA, para quienes quieren desarrollarse en la rama del arte y no cuentan con los medios y cuentan con un elenco estable de 80 actores, 10 directores, 4 escenógrafos, 6 técnicos. Creando un programa de pasantías en asistencia de dirección y producción para quienes se han formado en alguna de estas ramas y necesitan desarrollar la experiencia. Abierta a la comunidad nacional e internacional.

Recuerda el presidente, “Es mucho lo que hemos desarrollado en esto once años, y tenemos mucho más por hacer. Nuestro compromiso con la comunidad artística, estudiantil, barrial y el público que siempre nos acompaña es infinito”.

Y añade Rubén Hernádez Miranda, “posible desaparición es un compromiso de todos, porque no solo es sostener el legado de Luisa Vehil y Luisa D´amico, dos artistas inigualables, sino sostener la historia, lo que nos constituye, la esencia de un ser nacional que valora sus tradiciones y se asienta en su cultura, declarando un mejor porvenir, no queremos quedarnos en las palabras, sino en la acción, porque toda visión sin acción queda solo en una amarga ilusión, somos parte de la construcción, del engrandecimiento de nuestra cultura, de nuestra patria. Somos protagonistas de este gran acontecimiento cultural y no cómplices de la indiferencia, la apatía, el qué me importa”.

Por lo que se puede comprobar, el Luisa Vehil es mucho más que un teatro, es un espacio donde convergen el arte, el aprendizaje, la creación, la inclusión, la diversidad y los derechos de la grandeza humana, por eso Rubén Hernández Miranda destaca... “invitamos a ser parte, y juntos regalarnos este encuentro de profundización cultural, nacional y global. El teatro Luisa Vehil, es un monumento al esfuerzo, la pasión, la perseverancia, al arte y el convencimiento que la cultura es la base de un mejor porvenir. Un espacio donde no existen las fronteras”.

SALVEMOS EL TEATRO LUISA VEHIL

D23C5B15-9A20-45C4-8895-C44CBFBC35BE

 

03B87A1A-BADD-4741-9293-DDC1C6E1CEBFLa escritora solidaria Gabriela Vázquez, embajadora de la Paz y profesora adjunta de la Cátedra de Responsabilidad Social y Resiliencia de la Universidad UdMM, de Buenos Aires, presentó esta causa a Mar Olayo en su última visita a Argentina argumentando que se ha convertido en un referente para su universidad... Y elemento sociocultural de este barrio de la capital Argentina, para que pueda continuar con sus actividades.

A su vez, nos presentó al Dr. Norberto Fraga, rector de la Universidad Privada UdeMM, quien donó las Cinco Palabras de esta segunda semana del mes de noviembre.

Desde la Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria UdeMM se llevan a cabo numerosas acciones de vinculación con el medio (como en este caso, con el Teatro Luisa Vehil).  Se promueve la participación de estudiantes de diversas carreras, quienes aportan sus conocimientos y colaboran en actividades alineadas con su vocación, en proyectos de extensión basados en la idea de “Compromiso Social Aplicado”, noción propuesta por la Lic. Silvia Gabriela Vázquez, su directora.

La autor del prólogo de este mes es Damián Tabarovsky.

Los escritores solidarios de CINCO PALABRAS siguen las siguientes reglas:

No se cambiará género ni número de las palabras propuestas. No se modificará la posición de las mismas.

El relato tendrá una extensión de máximo 100 palabras.(*)

(*) Escribe el relato en esta WEB pinchando DEJA UN COMENTARIO (aparecerán publicados una vez sean aprobados por nuestro equipo de edición) – Al final del mes se recopilarán todos los relatos en un volumen editado en PDF, que se podrá adquirir por un donativo de 5€, destinado a cada causa del mes. Colabora con nosotros y nuestras causas.

Además, puedes colaborar para que siga creciendo el proyecto CINCO PALABRAS mediante un donativo realizando una transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Asociación de Escritores Solidarios:

ING DIRECT

Titular: CINCO PALABRAS

IBAN: ES60 1465 0100 9219 0019 2138

Código BIC/SWIFT: INGDESMMXXX

NOTA: CINCO PALABRAS se reserva el derecho de la publicación de los relatos. Se eliminarán relatos ofensivos o insultantes hacia cualquier país, pueblo, animal o personal que puedan herir la sensibilidad del lector. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 43388/2013 © CINCO PALABRAS. Una vez que el autor escribe su relato en ‘comentarios’, autoriza a CINCO PALABRAS a hacer comunicación pública de las obras que voluntariamente publica en nuestra página web: cincoplabras.com